Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Xtras / Popurrí / Alerta por un proyecto minero en Córdoba

Alerta por un proyecto minero en Córdoba

En la provincia de Córdoba se autorizó a la empresa canadiense Teck Cominco la exploración de una gran zona de las altas cumbres en búsqueda de yacimientos de uranio. El proyecto implica un gran riesgo a nivel ecólogico, así como también económico para la provincia. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas y se […]

sierras-de-cordoba.gif

En la provincia de Córdoba se autorizó a la empresa canadiense Teck Cominco la exploración de una gran zona de las altas cumbres en búsqueda de yacimientos de uranio. El proyecto implica un gran riesgo a nivel ecólogico, así como también económico para la provincia.

La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas y se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los Condoritos, la cual es un área protegida.

De concretarse este proyecto se demolerían montañas enteras con explosivos, el agua se vería contaminada con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Además habría consecuencias en cuanto a la economía de la provincia, ya que las zonas afectadas son mayormente turísticas, y aún no se sabe que clase de efectos puede causar en la salud de la población.

La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) acusó al Secretario de Minería de la provincia, Néstor Scalerandi, “por poner en peligro la actividad turística de la provincia con proyectos mineros descabellados”. Este funcionario afirmó que se estaba estudiando la creación de una empresa minera estatal para explotar el uranio. Scalerandi sostuvo que esta iniciativa enfrenta sin embargo “algunas dificultades” porque las zonas explotables “se encuentran en la cabecera de los principales ríos de la provincia” y en reservas hídricas. FUNAM calificó de “inadmisible” la intención del gobierno de Córdoba que pretende instalar una mina de uranio estatal en áreas naturales protegidas y cabeceras de río.

Por otro lado, en el mes de Mayo de este año, Asambleas de Vecinos Autoconvocados nucleada en los movimientos ¡Ongamira Despierta! y Traslasierra Despierta! apoyaron al proyecto de ley que prohibe la minería metalífera a cielo abierto con procesado químico, incluída la del uranio.

El día 13 de mayo, por mandato expreso de ¡ONGAMIRA DESPIERTA!, un grupo de representantes participó de la sesión de la Comisión de Industia y Minería de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Realizaron una breve exposición de la situación de la minería metalífera en el país y sus efectos contaminantes.

La Secretaría de Minería ya había sido fuertemente criticada por pobladores de Ongamira y otras localidades “por favorecer la localización de minas metalíferas en zonas turísticas”. El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM le recordó al funcionario que: “en lugar de impulsar nuevas minas de uranio lo que debe hacer es presionar a la Comisión Nacional de Energía Atómica para que trate en forma adecuada las 4 millones de toneladas de residuos con uranio almacenados en la mina de uranio de Los Gigantes, aguas arriba del río San Antonio y de la ciudad de Villa Carlos Paz, y las 57.600 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad depositados en la empresa Dioxitek S.A., en un barrio densamente poblado de la ciudad de Córdoba”.

El Dr. Raúl Montenegro sostuvo que la gente del valle de Traslasierra y del valle de Punilla “le van a mostrar a este funcionario de la provincia que las minas de uranio, oro y otros metales no son bienvenidas en Córdoba porque dañan en forma irreparable las cuencas hídricas y la imagen turística de las sierras”. FUNAM convocó a los pobladores, comerciantes y productores de las posibles áreas afectadas “para que juntos defendamos nuestras cuencas hídricas de funcionarios trasnochados”.

En 1992 la CNEA pretendió avanzar en sus tareas de prospección de uranio en Traslasierra, a lo cual los pobladores de todas las localidades, desde Villa Dolores en el sur hasta Villa Cura Brochero en el norte del valle se negaron. Este rechazo fue institucionalizado mediante la aprobación de ordenanzas municipales que declararon a sus como zona no nuclear en base a un proyecto que elaboró FUNAM. En la década de 1980 la mina de uranio de Los Gigantes hizo peligrar el turismo en Carlos Paz porque la empresa contratista de CNEA, Sánchez Granel Ingeniería Sociedad Anónima, descargaba clandestinamente sustancias ácidas de color verde y sustancias alcalinas de color blanco que teñían las aguas del río San Antonio.

Los lugares donde se encontrarían estas minas fueron publicados luego de realizar exploración. Entre ellos se menciona a Copina, y también los sectores de La Negra y el Engaño en las Sierras Grandes”. También abarca el 80 % de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, que es uno de los acuíferos más importantes de la provincia de Córdoba.

Escrito por Noelia Schiavone

7 Comments

  1. es un horror lo que estan haciendo con toda la riqueza natural de nuestro país, nadie piensa en nuestra naturaleza ni en nuestra gente solo en sus intereses economicos y politicos. SOS Argentina!!!!!!!

  2. Maria Isabel
    me preocupa mucho toda esta situacion,mi padre compro hece mas de 40 años un terreno en Salsacate,tengo como proyecto de vida ir a vivir alli,apoyo desde bs as donde vivo ahora este movimiento de resistencia.no podemos permitir que sigan usurpando y dañando ,gracias por actuar,y tengan todo mi apoyo desde aca´.

  3. sr raul montenegro: hace poco tiempo que llegue a vivir a tanti, simultaneamente enterandome via internet de una denuncia de funam respecto a la instalacion de un basurero nuclear en esta zona. enseguida les escribi, a ud personalmente y a su organizacion, mail que aun no obtuvo ninguna respuesta.
    es mi intencion hacer todo lo posible para que esto no ocurra y para que se remedie la mina a cielo abierto en los gigantes, y creo que hay mucha gente que apoyara esa resistencia. me gustaria mucho recibir mas informacion. muchas gracias. ana

  4. Estoy de acuerdo, con ponerse en contra de las minas, conosco mucho sobre el daño que hacen, deveria de formarse una comicion a nivel nacional que peche de verdad, lo que estan hjaciendo en cordoba las minas es muy poco comparado con lo que esta sucediendo en catamarca, la rioja etc, con minas tales como la lumbrera, o farallon negro.

    Saludos

  5. Buenas noches.
    Estoy trabajando en temas relacionados a la contaminación ambiental y todo lo que tenga que ver con culturas de los pueblos originarios de América latina, para rictvnoticias de Paraguay. Agradecería recibir infomación que Uds. puedan brindarme, como para proseguir con la lucha, que nos permita soñar con una mejor caliad e vida en nuestro plneta. Muchas gracias. Atte. Ricardo Cabrera.

  6. Noelia, soy miembro de la asamblea de vecinos autoconvocados de traslasierra despierta, te agradezco tu preocupación por el tema y el espacio de difusión que le dan, pero es necesario rectificar cierta información que no se corresponde con la realidad.
    El párrafo que a continuación reproduzco es la información errónea “En la provincia de Córdoba se autorizó a la empresa canadiense Teck Cominco la exploración de una gran zona de las altas cumbres en búsqueda de yacimientos de uranio”
    La provincia todavía no autorizó la exploración, al día de hoy sólo hay un solicitud de permiso para explorar y quie lo solicita no es la empresa Teck Cominco sino la Comisión Nacional de Energía Atómica. El permiso no fué otorgado y el expediente esta frenado gracias a la reacción del pueblo que al tomar conocimiento de esta solicitud salió masivamente a las calles para decir NO A LAS MINAS! SI A LA VIDA!
    Si quieres puedes acceder a nuestra página web traslasierradespierta.com.ar donde publicamos el expediente en el que tramita la solicitud de exploración y una reseña de toda la lucha que llevamos adelante.
    Es importante la rectificación ya que nuestra zona vive principalmente del turismo que puede verse gravemente afectado si este proyecto se lleva a cabo. Desde ya, muchas gracias, atentamente, María Cuestas

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :