Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Turismo / Europa / España / Etapa 1 del Camino del Santo Grial desde Somport a Canfranc

Etapa 1 del Camino del Santo Grial desde Somport a Canfranc

El Camino del Santo Grial es un camino de peregrinación que emula los pasos del Santo Cáliz desde su entrada a España, uniendo de esta forma 100 localidades de las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia.

Todo gran viaje empieza por un primer paso o al menos eso reza el viejo proverbio chino. Nosotros nos encontramos en el Km 0 del Camino del Santo Grial, concretamente en Somport frontera con Francia.

Hemos preparado un artículo con todas las etapas dónde puedes encontrar dónde dormir, dónde comer, los tracks y toda la información necesaria para emprender tu también esta aventura. Puedes visitarlo aquí: Dónde alojarte para hacer el Camino del Santo Grial

El camino del Santo Grial en España

Estamos emocionados, a punto de dar nuestro primer paso, sabiendo que tenemos por delante una larga aventura de alrededor de 640 km siguiendo los pasos de la reliquia más buscada de toda la cristiandad: el Santo Cáliz que Jesús sostuvo en sus manos  la noche pascual.

Alex y yo nos miramos emocionados prometiéndonos que no andaremos con el foco puesto en el destino sino en el camino. Nuestro leitmotiv será vivir el presente, el aquí y ahora, para ello caminaremos de forma contemplativa, recorriendo a paso de peregrino los alrededor de 100 pueblos y ciudades que jalonan el Camino del Santo Grial, pertenecientes a las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia

Sabemos que este camino de peregrinación, al contrario que el Camino de Santiago, no defiende la línea recta, sino que zigzaguea y se desvía para brindarnos la oportunidad de visitar  los lugares emblemáticos en los que estuvo escondida la Sagrada Copa desde el año 358dc cuando arriba a España: cuevas a ermitas rupestres, iglesias y catedrales.

Por delante nos esperan enclaves tan enigmáticos como Santa Cruz de la Serós, el Monasterio de San Juan de la Peña, la catedral de Jaca… espacios mágicos impregnados del halo que el Santo Grial desprende.

Caminante no hay camino se hace camino al andar. Haremos caso a los versos de Antonio Machado y crearemos nuestro camino mientras disfrutamos de los paisajes del Pirineo, Prepirineo aragonés, de los valles de cereales, de la Huerta Valenciana y del mar que solo oleremos cuando nos acerquemos a las costas valencianas. Un camino muy completo que nos promete mucho románico y mudéjar, leyendas artúricas,  gastronomía de cuchara y de buenas gentes que estamos ansiosos por conocer. Y por supuesto mucho Amor, Paz y Conocimiento que son los lemas del mismo.

¡Empezamos! y estaremos encantados de que nos acompañes.

1.-Somport: Km 0 del Camino del Santo Grial

Nos encontramos justo en la frontera con Francia, tanto que casi podemos tocar el cartel que indica el inicio de nuestro país vecino y que despedimos con la mano porque nosotros debemos poner rumbo al sur.

Antes de iniciar la ruta nos tomamos un café en el Albergue Aysa, un bar con habitaciones, donde conseguimos información sobre la etapa que tenemos por delante y aprovechamos para por primera vez sellar nuestra credencial.  

Salimos al exterior y una corriente eléctrica nos recorre la espalda. Estamos a 1640 metros de altura pero sabemos que el escalofrío es más por nervios que por frío, así que ajustamos las mochilas y nos ponemos en marcha.

Empezamos justo en Somport, el famoso “Summus Portus” que llamaban los romanos y que era uno de los puertos naturales que conectaban Hispania con el resto de Europa. Por aquí han pasado cientos de miles de peregrinos en busca de redención a sus pecados previa penitencia que concluiría postrándose ante la tumba de Santiago. 

Nuestro primer cometido es encontrar las señales del Camino de Santiago pues durante varias etapas las dos rutas coincidirán y las flechas amarillas serán nuestras mejores aliadas para no extraviarnos.

Alea Iacta est. La suerte está echada. Vamos a ver que nos depara esta peregrinación que sigue los pasos de la reliquia viajera que de Jerusalén pasó a Roma y luego entró en España escapando de la persecución del Imperio Romano que todavía considerada el cristianismo una secta.

2.-Ruinas del Hospital de Santa Cristina

Pocos minutos después de iniciar la caminata nos encontramos con las ruinas del Hospital de Santa Cristina cuya historia despierta nuestro inmediato interés. Gracias a los paneles informativos de la DGA entramos en contexto y nos damos cuenta de la importancia del sitio:

En el Siglo XI, en mitad de un paraje inhóspito con frío, nieve y alimañas  se levantó el hospital de María Cristina para acoger a los peregrinos llegaban exhaustos y muchas veces malheridos. Su deseo fervoroso de rezar frente a la tumba de Santiago no era  suficiente y muchos, antes de llegar a la meta, morían de hambre, frío o falta de fuerzas.

El hospital de Santa Cristina se convirtió no sólo en enfermería sino también en hospedería de peregrinos. Tal fama alcanzó como hospital que se le consideró “Unum Tribus Mundi”, uno de los tres hospitales más importantes del mundo  junto con el de Jerusalén y el de San Bernardo en Suiza.

Encontramos mención  de este hospital en el “Códice Calixtino Liber Sancti Iacobi” que está considerada como la primera guía de viajes del mundo. Aquí ya se nombraba esta parada como punto de cálida acogida y descanso.

A los peregrinos se les prestaba  alojamiento por un máximo de 3 días y se les ofrecía abundante comida, hasta un “vasico de vino” para levantarles el ánimo. Si fatalmente fallecían se les enterraba en el campo santo adosado a la capilla. Una vez reconfortados de alma y cuerpo proseguía su  camino a Compostela esperando que Dios, Santiago o incluso Santa Cristina velará sus pasos y perdonará sus pecados. Una vez reconfortados de alma y cuerpo proseguía su  camino a Compostela o de vuelta a sus lejanos hogares.

Por desgracia un voraz incendio devastó el hospital allá por 1808 dejando estas piedras como huellas de su existencia junto con todas las leyendas e historias de peregrinos que pasaron por este punto de importancia vital para la supervivencia.

Nosotros continuamos rumbo a Canfranc no sin antes dedicar un minuto de silencio a todos aquellos peregrinos que no lo consiguieron y que fueron reconfortados en este oasis cristiano. 

Y también, dedicamos un momento de oración, introspección o conexión con nosotros (llámalo como quieras) para encomendarnos a la fuerza del Santo Grial pidiendo protección para esta aventura que aquí empieza y que no sabemos como terminará.

3.-Estación de Esquí de Candanchú

Pasamos por un lateral de la estación de esquí de Candanchú, considerada como la estación más alpina del Pirineo por sus montes escarpados y picos agrestes. 

En estos montes se comenzó a esquiar en los años veinte del pasado siglo alcanzando fama e impulso a partir de la inauguración del tren de Canfranc en 1928. En 1934 se abrió el primer hotel en España dedicado específicamente a esquiadores, nos referimos al mítico hotel Candanchú.

A unos metros vemos sus telesillas, balanceándose vacíos porque estamos fuera de temporada y no hay nieve.

No entramos en el complejo deportivo porque hace poco que hemos comenzado la ruta y no necesitamos hacer aprovisionamiento ni siquiera descansar, aunque puede ser un buen punto logístico en caso de que algún peregrino haya sufrido algún percance y necesite atención. Junto a la estación se levantan bloques de apartamentos con sus consiguientes servicios para los esquiadores.

Si te encuentras bien, no te recomendamos que te desvíes sino que sigas hasta Canfranc Estación donde también podrás comer, comprar y descansar en un entorno inigualable con su famosa estación como telón de fondo.

Paisajes del prepirineo aragones

4.-Un paisaje espectacular de alta montaña

Transitamos por un espectacular paisaje de alta montaña que como discurre cuesta abajo no resulta muy cansado.  Caminamos prácticamente sin hablar abrumados por la belleza de la naturaleza que en este tramo de la ruta se presenta exuberante y grandiosa.

Estas cumbres regalan a sus gentes y visitantes, paisajes de película compuestos por barrancos, ríos, glaciares, bosques  y un verde lujurioso que anima a hacer fotos sin parar.

¿Sabías que el Pirineo Aragonés tiene registrados 188 picos de los 213 totales de los que consta todo el Pirineo? Muchas de estas cumbres están por encima de los 3000 metros.

La alta montaña aragonesa es también uno de los lugares del mundo con más interés biológico. Aquí se han registrado 3500 especies vegetales. Nosotros no somos expertos pero pudimos identificar abedules, abetos y sabinas …algunos de estos árboles son milenarios.

Conforme vamos descendiendo  nos encontramos con ricos pastizales con vacas, cabras y ovejas, guiados pastores acompañados por aguerridos mastines del Pirineo que desde lejos nos  ladraban para disuadirnos de cualquier intento de aproximarnos ¡Tranquilos que no tenemos intención de acercarnos!

5.-Canfranc, un mismo nombre para dos localidades

Nuestra siguiente parada será Canfranc pero cuál de los dos nos preguntamos porque hay dos localidades que comparten el mismo nombre pero distinto espíritu: Canfranc Estación y Canfranc pueblo.

El primero es una moderna localidad surgida por la construcción de la estación de ferrocarril que ofrece todos los servicios que un “turigrino” o un peregrino pueda necesitar. El segundo es un encantador pueblo de montaña, recatado, sencillo, muy auténtico.

Decidimos con buen criterio hacer un alto para comer y reponer fuerzas en Canfranc Estación donde hay una amplia oferta de restaurantes, bares y tiendas. Luego continuamos hasta Canfranc pueblo, donde pernoctaríamos en el que será uno de los mejores albergues que nos hemos encontrado en este Camino del Santo Grial y del que más abajo os hablaremos.

Canfranc Estación

¡Próxima estación Canfranc! y qué estación.

Si llegas hasta aquí te recomendamos muy mucho que no pases de largo pues se trata de una de las estaciones de tren más bellas de España, incluso podríamos decir que de toda Europa, la cual nos deja literalmente con la boca abierta pues destila un cierto aire novelesco como si estuviéramos codeándonos con la misma Ana Karenina.

La estación internacional de Canfranc está íntimamente ligada a nuestro país vecino y surge de la voluntad de unir Francia y España atravesando los Pirineos precisamente por Somport. Las obras se iniciaron en 1908 pero no sería hasta 1928 cuando se inaugurará la estación de la mano del rey Alfonso XIII y su homólogo francés, el presidente de Francia.

Sin embargo esta icónica estación presentó un gran problema: el distinto ancho de vía ibérico frente al europeo. Esto obligó a duplicar andenes, accesos y todos los servicios internos de la estación, de ahí seguramente su enorme tamaño. Tanto viajeros como mercancías debían hacer trasbordo al otro lado para continuar su viaje.

Nos ha llamado la atención descubrir que la estación tiene 365 ventanas, una para cada día del año. 

El edificio está construido con planta alargada y estructura simétrica siguiendo el modelo de la arquitectura palaciega francesa del siglo XIX mezclada con toques industriales y de art-decó donde el hormigón, la piedra, el hierro y el cristal cobran aquí mucha importancia.

Durante la Guerra Civil, el bando franquista cerró el túnel para impedir incursiones desde Francia pero sería durante la II Guerra Mundial cuando esta estación se abriría, volviendo a jugar un papel importante en la historia.

Cuando Francia cayó ante el poder nazi volvieron a circular trenes por Canfranc pero esta vez en doble dirección. Por un lado Franco mandaría wolframio gallego hasta Alemania, devolviéndole de esta forma la ayuda que Hitler le prestó durante la guerra civil y en sentido contrario llegaron trenes con oro desde el país germano.

Tras el periodo bélico, la estación cayó en desuso y ya no recuperaría jamás su esplendor pasado, clausurándose entre 1945 y 1949 por desavenencias políticas con el gobierno francés.

Actualmente está siendo sometida a un intenso proceso de rehabilitación que promete convertir la histórica estación en un espacio lleno de vida con zonas de ocio, comercios, restaurantes etc.  Esta estación acoge también un hotel de 5 estrellas de la Cadena Barceló que evoca el esplendor de las estaciones del siglo XIX y XX. Asimismo se pretende recuperar la circulación de trenes.

La estación se puede visitar por fuera y también contratarse una visita guiada de unos 40’ de duración donde se explica toda la historia. Os recomendamos reservar la visita previamente:  web reservas

Canfranc Pueblo

Canfranc es un pequeño pueblo de montaña, con esa arquitectura de piedra y pizarra típica del Pirineo aragonés que le confiere un encanto de sobria y tranquila belleza. No recibe tantos visitantes como Canfranc Estación y esto le confiere incluso más autenticidad.

Esta localidad parece que surge alrededor del siglo XI por el tránsito de peregrinos que por aquí pasaban en su camino a Santiago.

Lo que más nos impacta de Canfranc pueblo es el albergue de peregrinos de Elías Valiña

Este albergue está dedicado al Padre Elías Valiña, conocido también como el párroco de O Cebreiro, que es considerado padre de la flecha amarilla y uno de los grandes impulsores del Camino de Santiago. Tras darse cuenta del mal estado en que se encontraba el Camino francés organizó a varias personas e inició su rehabilitación introduciendo las famosas flechas amarillas.

Situado en la antigua casa del párroco, el edificio ha sido rehabilitado integralmente proporcionando al peregrino un estándar de confort y calidad superior al resto de albergues que hemos visto en el Camino de Santiago y en el del Santo Grial.

El edificio consta de 3 plantas con ascensor, zonas de descanso, cocina, lavadoras y secadoras, literas con enchufe y luz individual… en definitiva un auténtico regalo para el peregrino cansado que solo tendrá que dejar un donativo a su criterio.

Al lado del albergue hay un pequeño bar con horario un tanto irregular: Bar el Mentidero.

Acabamos la ruta con el corazón lleno de paisajes de alta montaña que huelen a pastos frescos y a nubes, con la imagen de una estación cinematográfica que nos traslada a la novela de Tolstoi y con un albergue de lujo que nos permite dar gracias por las bondades del Camino.

¡Seguiremos contando nuestra aventura que sigue dirección Jaca!

6.-Datos de Interés para el Peregrino del Camino del Santo Grial

SOMPORT

CANFRANC ESTACIÓN

CANFRANC PUEBLO

SOLICITUD CREDENCIAL DEL PEREGRINO

Puedes apadrinar kilómetros de nuestro proyecto, descubre como hacerlo aquí: Proyecto EL CAMINO DEL SANTO GRIAL

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :