Etapa 6 del Camino del Santo Grial: Sarsamarcuello – Bolea
Estiramientos, check!, tiritas sobre ampollas, check!, mochila preparada: check!. Ya estamos listos, así que nos ponemos en marcha para cubrir la etapa 6 del Camino del Santo Grial, que nos llevará desde Sarsamarcuello hasta Bolea.
Serán 17 km que nosotros convertiremos en 29,6 al incluir la visita del castillo de Loarre y de la ermita de la Virgen de la Peña, dos enclaves icónicos que no podíamos pasar de largo y que recomendamos muy mucho que también visitéis, pues sin duda son las estrellas de esta esta parte del camino.
Hemos preparado un artículo con todas las etapas dónde puedes encontrar dónde dormir, dónde comer, los tracks y toda la información necesaria para emprender tu también esta aventura. Puedes visitarlo aquí: Dónde alojarte para hacer el Camino del Santo Grial

Nuestra propuesta para la etapa 6 del Camino del Santo Grial es la siguiente:
- Sarsamarcuello
- Loarre
- Castillo de Loarre
- Ermita Virgen de la Peña
- Anies
- Bolea
1- Loarre
Loarre es un pequeño pueblo pre-pirenaico situado a 800m de altura, al que llegamos en poco más de una hora. El camino es amable, prácticamente llano y discurre entre carrascas, encinas, campos de cereal, olivos y almendros. De vez en cuando vemos saltar una liebre o un conejo, que como vamos en silencio no nos consideran interferencia ni peligro.
Loarre nació y creció en los aledaños del castillo, sin embargo la decadencia del mismo entre los siglos XV y XVI, dió arrestos a sus habitantes para descender a la vega y asentarse en una ubicación más confortable. San Esteban de la Huerta, así bautizaron inicialmente a la villa, que luego cambió de nombre y pasó a llamarse Loarre, o Lobarre si lo quieres pronunciar en aragonés.
Sus habitantes son “lobarrenses”, gente de campo con un corazón de oro, que nos recibieron con los brazos abiertos interesándose en seguida por nuestra aventura peregrina. Por desgracia, sus gentes no siempre pueden permanecer en el pueblo que no ofrece grandes salidas profesionales más allá de la ganadería y el cultivo de cereales o almendros, aunque en los últimos tiempos el turismo rural está despuntando como nuevo modelo económico.
Para los habitantes de Loarre, el castillo es su talismán pues cada año atrae a miles de visitantes, así como a productoras de cine que aquí levantan su campamento base pernoctando por semanas y proporcionando al pueblo ingresos extra por alojamiento y comida. Nuestro deseo sincero es que el Camino del Santo Grial ayude a situar a municipios aragoneses tan encantadores como la noble villa de Loarre, en el mapa de destinos turísticos a tener en cuenta.
Loarre cuenta con alrededor de 345 habitantes y es uno de esos pueblos de Aragón que merece ser visitado, aunque solo sea por unas horas. Nosotros con acierto así lo hicimos. Desde lo lejos, al divisar su magnífica torre-campanario, ya intuimos que esta parada además de técnica sería culturalmente interesante como nos confirmó la Casa Garrica, que te encuentras nada más entrar al pueblo y que aunque fue construida en los años 70 del siglo XX presenta un interesante arco y dinteles del siglo XVIII, recuperados de una casa arruinada.
Entrar en la iglesia de San Esteban fue otra elección acertada. Se trata de una parroquia del siglo XVIII construida sobre una previa de estilo gótico tardío, en la que destaca su campanario con una original aguja piramidal apuntando al cielo. De gótico primitivo sólo se mantiene en pie dicha torre y una capilla con bóveda estrellada que parece un cielo iluminado con luceros de piedra.
De todo el conjunto, lo que más nos enamoró fue la capilla de San Demetrio donde hay una hornacina cuyo interior protege la talla románica de una Virgen, que previamente se encontraba en el castillo de Loarre y una preciosa talla de San Pedro. Sobre ambas, hay una arqueta con los restos de San Demetrio, el santo patrón de Loarre cuyas fiestas se celebran por todo lo alto el 8 de octubre.
La antecapilla merece también mención y foto con sus dos grupos escultóricos de yeso policromado, que representan a Santiago trasladando reliquias y/o matando a infieles y de esta forma haciendo honor a su sobrenombre de Santiago Matamoros. En el lado opuesto, se puede ver a San Jorge, patrón de Aragón y por tanto muy querido en estas tierras. También nos encantó el retablo barroco de la Inmaculada, de madera policromada en oro, rodeada de cabezas de angelotes y por encima de ellos, el Padre Eterno.
Si visitas la villa de Loarre la vista seguro que se te irá a su antiguo Ayuntamiento de estilo renacentista que hoy acoge una de las Hospederías de Aragón. Se trata de un edificio del siglo XVI que dispone de 12 habitaciones y un restaurante de cocina tradicional que coquetea con fusiones creativas. Hace unos años fue galardonado con un Bib Gourmand Michelin, una distinción muy popular que identifica a los restaurantes que ofrecen una favorable relación calidad-precio por un menú completo de no más de 35€. De cualquier forma no podemos hablar desde la experiencia personal ya que no tuvimos oportunidad de probar el menú.
Loarre es desde luego un punto de avituallamiento esencial del Camino del Santo Grial. ¡Por fin! nos dijimos sonrientes ya que la etapa anterior había sido larga y huérfana de puntos logísticos. Soñábamos con un café caliente, que al final no se materializó por ser lunes y encontrarnos el bar cerrado. De cualquier forma, en Loarre habitualmente podrás recargar provisiones, bien en su bar-restaurante, bien en su panadería que además de pan y bollería ofrece algún producto básico como latas de atún.
2.-El castillo de Loarre
Hubiera sido un pecado pasar no realizar un pequeño desvío y visitar el castillo de Loarre que no es una fortaleza cualquiera sino el castillo románico más grande de España y el mejor conservado de toda Europa. Tal es su indiferencia al paso del tiempo que ha servido y sirve de escenario a películas de época como Valentina, Miguel y William o la súper producción “El Reino de los Cielos”.
El castillo ha sido declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural. En la actualidad las Administraciones Públicas están trabajando para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. ¡Ojalá reciba pronto este reconocimiento porque sin duda lo merece.
Su construcción se debió al empeño de un abuelo y un nieto, dos reyes con el mismo nombre pero que tuvieron dos motivaciones distintas. Esta es su historia.
2.1 Primera etapa: el castillo-fortaleza de Sancho III, el Mayor
El recinto castrense empezó a construirse a principios del Siglo XI por gracia y orden de Sancho III el Mayor, cuando Aragón no era más que un pequeño condado sometido al reino de Pamplona.
Al levantarse sobre un espolón rocoso, alto e inexpugnable, justo donde acababa el llano y empezaban las montañas, pronto se convirtió en un enclave ideal tanto para la defensa como para el ataque de los musulmanes.
Sin embargo no hubiera pasado de ser una fortaleza lombarda más entre sus iguales, si no llega a ser por la bizarra idea de Sancho Ramírez, el nieto de Sancho el Mayor, quién algunas décadas más tarde mandó construir una monumental iglesia, todo un desafío arquitectónico por la gran dificultad orográfica del terreno y por la escasez de espacio.
Sancho Ramírez era un monarca visionario y ambicioso que estaba determinado en convertir a Aragón en un gran reino. El empeño por levantar esta iglesia no estuvo motivada tanto por motivos de fe como por razones política y estratégicas. ¡Esta es su historia y así os la contamos!!
2.2 Segunda etapa: la iglesia de Sancho Ramírez
Sancho Ramírez, hijo del primer rey de Aragón, no puede olvidar que su padre es un hijo ilegítimo, fruto de los amores de su abuelo Sancho El Mayor con una noble y bella dama de Aibar. Esta pasión prematrimonial dio como resultado un niño a quién pondrían de nombre Ramiro y a quien los avatares del destino tenían reservado el puesto de rey de los aragoneses.
Sancho es un hombre preclaro, vanguardista, con ganas de romper moldes. Tiene el empeño de convertir el pequeño reino heredado de su padre, en un reino épico con pasaporte directo a la fama. No considera a los Pirineos sean frontera sino más bien puente con Europa y se pregunta quién tiene y cómo puede aliarse con el poder. La respuesta es clara: la iglesia de Roma.
A la temprana edad de 25 años viaja a Roma y se infeuda, es decir se convierte en reino vasallo del Papa. Estar bajo el amparo papal ofrecía muchos privilegios si bien a cambio había peajes económicos y una importante cesión de autonomía en favor de la Santa Sede. Ninguna de estas condiciones fueron disuasorias. El rey quería un estado fuerte pero antes que nada necesitaba legitimar su dinastía.
¡Una iglesia! se dijo a sí mismo. Eso es, construiré una iglesia como nunca se ha visto en estas tierras y por supuesto la dedicaré a San Pedro como seguro apreciará la Santa Sede. Será una iglesia que hará historia. Los arquitectos arguyen que hay poco espacio pero lo resolveremos dándole altura y elevando su cúpula hasta el cielo, hasta donde mi oro y los cálculos permitan. Será como una nueva Santa Sofía de Constantinopla y así cada vez que me coloque bajo esta cúpula, el pueblo sabrá que soy el legítimo representante del Dios en la tierra.
Dicho y hecho, Sancho Ramírez mandó construir una cúpula sin parangón, un ingenio tecnológico del que todos hablarían incluso después de muerto. Incluso hoy seguimos hablando de ella.
El desafío fue inmenso. A las dificultades orográficas se sumaron la falta de espacio pero Sancho Ramírez con perseverancia consiguió encajar su iglesia dentro de los muros del castillo. Un recinto castrense que a partir de ese momento dejaría de ser castillo fortaleza para convertirse en castillo abadía.
Por eso esta iglesia es mucho más que un templo, en realidad es un documento en piedra que pone de manifiesto el compromiso firmado entre la Santa Sede y Aragón en 1068. A partir de esta alianza, Aragón pasaría a tener un peso relevante en el panorama internacional.
2.3 Los asoleos o milagros de la luz
Los arquitectos de la iglesia no dieron puntada sin hilo. En realidad esta iglesia estaba pensada al milímetro y era una auténtica máquina de precisión. Los arquitectos consiguieron que dos veces al año, en dos significativas fechas, se produjeran dos milagros de luz.
Cada verano desde su construcción se produce un “asoleo” o marcación solar sobre dos elementos simbólicos, que seguro interesarán a los amantes de lo misterioso. El primero tiene lugar alrededor de San Pedro, que en España se celebra el 29 de junio. Alrededor de estos días, un haz de luz entra por un óculo iluminando directamente el altar mayor.
Posteriormente, entre los días 1 y 2 de agosto sobre las 18h, el sol ilumina la cabeza de la Virgen. Actualmente se trata de una Virgen de piedra esculpida en 2006, que vino a sustituir la talla original románica que actualmente se encuentra en la iglesia de Loarre.
La talla nos llama la atención no tanto por su calidad artística sino por el motivo que representa: de nuevo se muestra una Virgen con el niño en el regazo portando algo similar a un cáliz en la mano. Se nos dispara el corazón y nos vuelven a surgir mil preguntas: ¿en qué modelo iconográfico se ha inspirado el artista?, ¿podría ser una referencia a las Vírgenes románicas del Pirineo que llevan el Santo Vaso?, ¿por qué está flanqueada la virgen por capiteles con monjes guerreros?, ¿estarían estos monjes protegiendo la sagrada reliquia?…
El castillo de Loarre, junto a la catedral de Jaca y el Monasterio de San Juan de la Peña fueron tres lugares emblemáticos del Reino de Aragón con evidentes conexiones. ¿Estarían también los tres relacionados con la protección del Santo Grial? No tenemos la respuesta, solo hipótesis que compartimos con vosotros para que sigamos juntos investigando los misterios e itinerarios de la reliquia más buscada de toda la cristiandad. De cualquier forma si el tema de las Vírgenes con Cáliz te interesa, te invitamos a leer este otro artículo donde te explicamos con detalle la importancia y relación de esta representación con el Santo Grial.
2.4 La regla de ver, oír y callar
Justo en la puerta de entrada al castillo nos encontramos con unos curiosos capiteles que exhiben los 3 famosos monos del no ver, no oír, no hablar: un mono tapándose los ojos, otro la boca y otro los oídos (ojo que hay uno de ellos menos visible que se encuentra en un lateral).
Estos monos eran una clara advertencia para los que no supieran leer latín pues exhibían un mensaje contundente y disuasorio que sería como la versión aragonesa de “lo que pasa en las Vegas queda en las Vegas”. Quién traspasara estas puertas debía ser leal y fiel con lo que dentro aconteciera. Se debía por tanto guardar el secreto de sumario, en caso contrario se materializaría la amenaza que refleja el siguiente capitel que muestra un puñal. El castigo por traición sería inapelable y llevaría a la fatal pena de muerte.
2.5 Visitas Guiadas al castillo de Loarre
Por supuesto que lo puedes visitar a tu aire o con audioguías, sin embargo nada es comparable con una visita guiada para entender la importancia de este espectacular monumento.
El castillo de Loarre ofrece visitas guiadas a grupos de hasta 40 personas de aproximadamente una hora de duración. Hay que reservar online y llamar por teléfono en caso de grupos extranjeros. En el apartado de Información Práctica para el peregrino os dejamos horarios y teléfonos de contacto.
3.-La ermita de la Virgen de la Peña en Aníes
En muchas ocasiones escuchamos la expresión “nido de águilas” para referirse a un lugar inaccesible y elevado. Os aseguramos que en este caso no es una licencia literaria sino una mera descripción de la ubicación de esta ermita, que desafía a la gravedad colgando en equilibrio de una peña. Aunque si nos ponemos “tiquismiquis” sería más propio decir “nido de buitres” que es el ave por excelencia que planea estos cielos, sobre todo el buitre leonado, aunque con suerte también podrás ver águilas reales y perdiceras, halcones peregrinos, azores y búhos reales. De cualquier modo, lo que está claro es que el emplazamiento de la Ermita de la Virgen de la Peña nos dejó sin palabras. Tan solo encontramos un adjetivo para describir el lugar: espectacular.
La ermita se encuentra literalmente colgada sobre el vacío, ofreciendo unas increíbles vistas panorámicas sobre la Hoya de Huesca. El lugar está compuesto no solo por la ermita sino también por la casa del santero y unas escaleras talladas en la roca conformando uno de los conjuntos eremitorios más interesantes del Alto Aragón.
Aunque el interior de la ermita es barroca, probablemente de los siglos XVII o XVIII, se cree que está asentada sobre una antigua iglesia románica. A falta de documentación escrita, su origen hay que buscarlo en una leyenda, que modela el mito del cazador persiguiendo a una presa que da con un lugar sagrado donde hay una imagen que se traslada a un pueblo y que vuelve milagrosamente al lugar sagrado donde fue encontrada.
Dice así la leyenda:
“Una mañana, un joven caballero que estaba guarnecido en el castillo de Loarre salió a cazar con su halcón favorito, una pieza única dotada de un gran instinto asesino. Salió volando el halcón tras una apetecible perdiz cuando esta se precipitó en picado hacia la hondura. Tras ella voló el halcón sintiendo ya en su pico el apetecible sabor de perdiz. Pasado el tiempo y viendo el caballero que su halcón no regresaba, se ató una soga al cinto y comenzó a descender por la escarpada pared. Cuando llegó a lo profundo se encontró atónito ante esta milagrosa escena: una zarza, el retablo de un hermosa Vírgen, la perdiz revoloteando a un lado y en su opuesto el halcón libre de su instinto asesino batiendo sus alas sin intención alguna de atacar. El caballero cogió la talla y difundió el milagro. La Virgen se colocó en la iglesia de San Pedro, que por entonces se encontraba a los pies del peñasco y que según cuentan, pudo ser templaria. Sin embargo la Virgen volvió varias veces a su lugar de origen, entendiendo los devotos que en esta intrincada ubicación debía ser venerada”.
La visita se completa con la entrada a la casa del ermitaño, un edificio situado bajo la roca que es utilizado como casa cuartel de los romeros, que realizan su peregrinación el primer domingo de mayo. En su interior destaca una cocina antigua con un gran hogar y estancias donde los romeros hacen sus almuerzos y celebran sus fiestas. La casa tiene 4 plantas y en la superior hay una galería corrida desde donde se disfruta de unas vistas excepcionales.
Si deseas conocer la ermita lo puedes hacer a través de las visitas guiadas que salen en 4×4 desde el castillo de Loarre, previa reserva online (te dejamos todos los detalles en el apartado datos de interés para el peregrino).
¿Cómo ir desde el Castillo de Loarre a Aniés? Muy sencillo. Solo tendrás que acudir al Centro de Interpretación del Castillo de Loarre y desde ahí buscar unas escaleras que desembocan en un sendero bien señalizado con las marcas PR blancas y amarillas. No hay pérdida pues están las marcas y algún poste de madera.
4.-Aniés
A mitad de camino entre Loarre y Bolea aparece la villa de Aniés donde vemos algunas casas infanzonas con escudos heráldicos en sus portadas. No nos detenemos largo tiempo pues su principal atractivo es la ermita rupestre de la Virgen de la Peña que acabamos de visitar.
5.-Bolea
Tomamos el GR 1 dirección a Bolea. El camino recorre pistas agrícolas que discurren, sin apenas desniveles y que está flanqueado por campos de cultivo. ¡Por fin llegamos al destino final: Bolea que es uno de los pueblos más importantes de la zona y que por ello ejerce de capital del municipio de la Sotonera que comprende 7 localidades: la propia Bolea, Aniés, Esquedas, Lierta, Plasencia del Monte, Publibolea y Quinzano.
El pueblo aparece como un oasis ante nuestros ojos pues cuenta con un pequeño supermercado, kiosco, farmacia, albergue de peregrinos, bar y restaurante, ultramarinos, carnicería. Todo lo que un peregrino puede soñar para aprovisionarse y recuperar fuerzas.
El albergue es sencillo, básico pero ofrece lo indispensable: literas, agua caliente, mantas y una pequeña cocina , eso si sin lavadora. Javier Fanlo, el hospitalero, nos adelanta que hay un proyecto de construcción de nuevo albergue que en unos pocos años dará hospedaje tanto a los peregrinos del Camino de Santiago como a los del Santo Grial.
Como premio a nuestro esfuerzo nos damos un homenaje en el restaurante Casa Rufino. Nuestros estómagos, maltratados por varios días a “pan con queso y/o longaniza”, agradecieron contentos los suculentos garbanzos con bogavante, especialidad de la casa, las borrajas con salsa de setas y almendras y el jarrete de cordero. ¡Sabores tradicionales, buena presentación de platos y trato exquisito! Casa Rufino nos hizo irnos a la cama felices de verdad.
Ya no nos quedaba más que descansar. Dejamos la visita a la famosa Colegiata de Bolea para el día siguiente pues queríamos disfrutar tranquilos de este pueblo que sin duda se merece una visita sin prisas. Así que en el próximo artículo os seguiremos contando más sobre Bolea y nuestra peregrinación por el Camino del Santo Grial.
6.-Información Práctica para el Peregrino del Camino del Santo Grial
SARSAMARCUELLO-BOLEA
17 Km o 29,5km incluyendo el castillo de Loarre y la Ermita de la Virgen de Aniés
CHECK POINTS DE LA ETAPA:
- Sarsamarcuello
- Loarre
- Castillo de Loarre
- Ermita Virgen de Aniés
- Aniés
- Bolea
A) Sarsamarcuello
Albergue de Sarsamarcuello: 618 61 46 69 (Hospitalero: Antonio Aldúan)
B) Loarre
Bar-Salón Social
Tf: 974 38 26 09
Panadería Chiclay
Tf: 974 38 27 03
HOSPEDERÍA DE LOARRE, 3***
Tf: 974 38 27 06
CASTILLO DE LOARRE Y ERMITA DE ANIÉS
Web: www.castillodeloarre.es
Debido a la limitación de aforo, se recomienda reservar con anticipación. Reservas on line: pincha aquí
Tf: 974 342 161/974 342 166
Móvil: 690 636 080/649 307 480
Tarifas: Entrada: 6€/ Entrada y visita guiada al castillo: 8€
Lunes cerrado, salvo puentes y festivos
C) Bolea
Albergue de Peregrinos:
Hospitalero, Javier Fanlo: 722 82 73 97
Carretera, 6, 22160 Bolea (A pie de carretera junto al Polideportivo, en la parte baja del pueblo)
Disponibilidad: abierto todo el año
Precio: aportación voluntaria
Nº totales de plazas: 12 pax
Instalaciones: cocina-sala común, wc y terraza
Bar-Casa Rufino
Tf: 974 27 25 05
Colegiata de Bolea
Visitas guiadas: 974 34 21 61
Email: info@colegiatadebolea.es
D) Hoya de Huesca
Para más información sobre esta zona te invitamos a visitar la web de la Hoya de Huesca.
E) Solicitud de credenciales
Asociación Camino del Santo Grial
Puedes apadrinar kilómetros de nuestro proyecto, descubre como hacerlo aquí: Proyecto EL CAMINO DEL SANTO GRIAL
La imagen de la Iglesia de San Esteban de Loarre pertenece a Diego Delso y agradecemos su sesión mediante Licencia Creative Commons