Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Xtras / Popurrí / Campañas / Córdoba: emergencia forestal

Córdoba: emergencia forestal

/

El pasado 6 de agosto, la legislatura cordobesa aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que contradice la Ley Nacional de Bosques reglamentada en febrero de 2009. Esta norma, criticada por varios organismos ambientalistas, hace peligrar los últimos bosques nativos de la provincia. Tras un arduo camino que recorrió desde su presentación en […]

leydebosques
El pasado 6 de agosto, la legislatura cordobesa aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que contradice la Ley Nacional de Bosques reglamentada en febrero de 2009. Esta norma, criticada por varios organismos ambientalistas, hace peligrar los últimos bosques nativos de la provincia.

Tras un arduo camino que recorrió desde su presentación en diputados en junio de 2006, la Ley Nacional Nº26.331, finalmente se puso en vigencia, impulsada por más de setenta organizaciones ecologistas, destacándose entre ellas Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Esta norma consta de cuatro pilares fundamentales: una moratoria a los desmontes hasta que se lleve a cabo un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos a nivel provincial; la obligatoriedad de realizar un estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública previa a la autorización de un desmonte; la protección a comunidades indígenas: y la prohibición de la incineración a cielo abierto de residuos provenientes de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.

Según la denuncia de Greenpeace, ninguna de estas propuestas es contemplada en el Ordenamiento Territorial aprobado en Córdoba a principios de mes. El gobernador Juan Schiaretti está en el centro de la controversia, siendo acusado de privilegiar los intereses económicos privados por sobre el bienestar público.

Recordemos que según los datos oficiales brindados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la superficie deforestada del país asciende al 70% del total de bosques y selvas. Esto es perjudicial no solo para la obtención de recursos necesarios para nuestra vida diaria, como pueden ser alimentos o madera, sino también para la conservación de suelos y las fuentes naturales de agua, pudiendo producirse catástrofes ecológicas y humanas como sucedió en Tartagal.

Por otro lado, la tala indiscriminada de selvas y bosques para favorecer la superficie de monocultivo sojero, tiene severos impactos sobre el clima tanto regional como globalmente.

Los reclamos por la derogación o mejoramiento del Ordenamiento Territorial cordobés no tardaron en hacerse oír. Los ambientalistas, mientras tanto, continúan su incansable lucha por el uso ordenado y sustentable de recursos que tienda a la conservación de las reservas naturales existentes.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8Gwc1DkzhkQ[/youtube]

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :