Es una nueva ruta de peregrinación que transcurre de Somport a Valencia; más de 650 km, atravesando encantadores pueblos y aldeas de Aragón y la Comunidad Valenciana, muchos de ellos pertenecientes a la España vaciada que pueden verse revitalizados con este proyecto turístico y cultural.
Las últimas investigaciones corroboran que el Cáliz de Valencia es un auténtico Kosh Kidush (vaso de bendición utilizado en la Pascua judía) contemporáneo a la época de Cristo.
Todos los datos arqueológicos, documentales e históricos descubiertos llevaron al Papa Papa Francisco a conceder en 2015 a Valencia el estatus de ciudad jubilar a perpetuidad, convirtiéndola en una de las ciudades santas del mundo.
La tradición oral cuenta que San Pedro huyó de Jerusalén llevando consigo el Santo Cáliz.
En el siglo III, cuando el Imperio Romano está quebrado, el emperador Valeriano decide perseguir a los cristianos y confiscar sus bienes. En el último momento el Santo Grial escapa del expolio gracias a la intervención de San Lorenzo, un valiente español de Huesca que era el diácono encargado de custodiar los tesoros de la iglesia.
San Lorenzo consigue mandar el cáliz a Loreto, un pequeño pueblo vecino de Huesca, donde residen sus padres. Allí mismo empieza a ser venerado como reliquia sagrada.
Con la invasión musulmana, el cáliz se esconde en ignotas ermitas, cuevas y lugares recónditos hasta que volvemos a tener constancia de él en el siglo XI en Jaca y alrededores donde está emergiendo un nuevo reino: el de Aragón.
Tras 3 siglos custodiado por los monjes de San Juan de la Peña, el Santo Cáliz pasa a manos de la monarquía aragonesa, que en el siglo XV decide trasladar la capitalidad del reino a Valencia, trasladando consigo a la corte y sus tesoros, incluyendo el relicario real.
Desde este momento, el Santo Cáliz se encuentra en Valencia siendo venerado en público desde principios del siglo XX.
Si quieres leer la versión extendida de esta apasionante historia, pincha aquí.
El micro-mecenazgo es una opción al alcance de todos para la corresponsabilidad de creación de proyectos culturales, turísticos y sociales. Es una manera sencilla de convertirte en actor protagonista de la consolidación de este maravilloso Camino que puede situarse en en breve en el mapa de las grandes peregrinaciones.