Etapa 2 del Camino del Santo Grial: Canfranc – Jaca
Comenzamos la etapa 2 del Camino del Santo Grial que nos llevará de Canfranc pueblo a Jaca. Además de paisajes encantadores, te compartimos unos sorprendentes descubrimientos relacionados con la sagrada reliquia.
Canfranc Pueblo es el punto de partida de la segunda etapa

Amanecemos descansados gracias a las comodidades del albergue Elías Valiña, todo un regalo para nuestras doloridas articulaciones, que todavía no se han acostumbrado a las marchas diarias. Este albergue es uno de los más cómodos y con más servicios que nos hemos encontrado en el camino, por lo que recomendados mucho pernoctar en él.
Hemos preparado un artículo-índice con todas las etapas dónde puedes encontrar dónde dormir, dónde comer, los tracks y toda la información necesaria para emprender tu también esta aventura. Puedes visitarlo aquí: Dónde alojarte para hacer el Camino del Santo Grial
Con las energías renovadas ponemos rumbo a Jaca encontrándonos, nada más salir del pueblo, un viejo puente de piedra que nos llama la atención. Se trata del famoso puente de los peregrinos, que haciendo honor a su nombre, acoge en su lomo un cuenta-gotas continuado de fieles en dirección a Santiago.

Este pequeño puente de un solo ojo, muy bien conservado, nos saca una sonrisa por su curiosa lápida que reza así:
“Ramón me fecic” o lo que es lo mismo Ramón me hizo y la fecha de 1599. ¡Una singular forma de rubricar la obra!
Cruzamos el puente detrás de un perro que correteaba tras su amo ciclista. ¡Buen Camino, amigo! le decimos mientras le saludamos con la mano esperando que la etapa de hoy nos regale tan buenos momentos como la del primer día.
1.-Búnkers Línea P
La siguiente parada es una serie de búnkeres conocidos como búnkeres de la línea P, que fueron construidos durante y después de la II Guerra Mundial.
Parece que Franco, que era un hombre muy desconfiado, temía que a través de los Pirineos pudieran invadirnos tropas comunistas o aliadas. No se fiaba de nadie, ni siquiera de Hitler con quien había tenido un desencuentro en Hendaya. Todo ello motivó que ordenara la creación de una red de fortificaciones militares en forma de bunkers.
Aunque inicialmente esta línea defensiva se planteó como una obra faraónica compuesta por 10 mil búnkeres, que habrían salpicado el cantábrico y el mediterráneo, finalmente solo se levantaron de 4000 a 6000 fortificaciones.
¿Por qué línea P? porque así se conocía a la organización defensiva de los Pirineos.
Estas construcciones bélicas levantadas en hormigón armado son fiel testimonio de la ingeniería de las tropas españolas en su afán por defenderse de una hipotética amenaza extranjera.
Ya que no implican un desvío del Camino del Santo Grial, nos pareció interesante entrar en uno de ellos.
2.-Cueva de las Güixas
De camino a Villanúa, nuestra siguiente parada, nos encontramos con la Cueva de las Güixas a las que no pudimos acceder pues desconocíamos que había que reservar previamente.
Descubrimos que se trata de unas cuevas neolíticas, que según cuentan las leyendas locales, habrían servido de punto de encuentro y aquelarres a brujas y hechiceras. También se habrían utilizado como calabozo o refugio en periodo de guerras.
Las visitas son siempre con reserva previa, son guiadas, duran una hora y se recomienda llevar ropa de abrigo. Si estás interesado y para que no te ocurra como a nosotros, te dejamos el enlace: reservar online aquí.
3.-Villanúa
Villanúa es un pequeño oasis en el Camino del Santo Grial pues ofrece todos los servicios con los que un peregrino/a puede soñar:
- Farmacia
- Centro de Salud
- Panadería
- Supermercado
- Estanco
- Taxi
- Oficina de Turismo

Además Villanúa ha apostado por la digitalización turística y ha creado una ruta con códigos QR que incluyen 5 paradas. En ellas puedes profundizar sobre la historia, características y curiosidades de los puntos de interés del pueblo como el Centro de Interpretación-Oficina de Turismo, la iglesia de San Esteban, la plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, el Camino Orbil y el puente peatonal sobre el río Aragón.
Aunque todavía no nos sentíamos cansados, pues desde Canfranc pueblo solo habíamos andado 5km, aprovechamos para tomarnos un cafecito y rellenar nuestras cantimploras porque nunca se sabe lo que viene por delante.
4.-¡Sorprendente hallazgo: cruce de caminos Santo Grial!
Este camino es maravilloso sin embargo nada es perfecto. Si este camino de peregrinación adolece de algo es de señalización, siquiera vimos algunas pocas placas naranjas marcando el camino ecuestre. Aquella mañana caminábamos despacio, atentos a no perdernos, compaginando ratos de silencio con momentos de distendida charla.
Y de repente, en mitad de un cruce compartido con el Camino de Santiago, en una senda rural sin coches ni peregrinos a la vista, nos vimos sorprendidos por un curioso monumento de piedra, que lucía la leyenda de Cruce del Santo Grial. ¡Menuda impresión nos llevamos! Por primera vez veíamos una señalización histórica.
Nos quedamos sobrecogidos delante de estos dos imponentes monolitos de piedra, dos grandes menhires, asentados uno en horizontal y otro en vertical. Por supuesto nos acercamos a curiosear y a intentar descifrar sus inscripciones.
En la horizontal se podía leer claramente y en castellano: Cruce del Santo Grial. La piedra vertical tenía cincelada una misteriosa leyenda en latín, que despertó de inmediato nuestra curiosidad.
Gracias a las antenas de telefonía de la zona teníamos cobertura, así que pudimos usar el Google Translate para descifrar el misterio. Aquí te dejo la leyenda y su traducción.
“Tuta Montsegur et Grialix Hnec Domum”
“Montsegur y el Grial están a salvo en casa”
Mirando de cerca las piedras descubrimos otra epigrafía en la piedra que daba marco temporal a este monolito: 1982 o 1986 (no tenemos certeza del último dígito). Nuestras mentes inquietas no paraban de hacerse preguntas: ¿Quién habría trasladado hasta aquí estas dos grandes rocas?, ¿quién se habría tomado la molestia de cincelar las piedras con esta leyenda?, ¿qué querría decir exactamente la inscripción?
¡El misterio estaba servido! porque aunque no se tratara de un monumento medieval como parecía a primera vista sino del siglo pasado, no dejaba por ello de ser curioso al haber sido colocado de forma anónima en un camino rural a 800 metros de Castiello de Jaca y en un tiempo previo a la fundación de la Asociación del Camino del Santo Grial (2002), que es la que ha despertado el interés y renacimiento por esta sagrada reliquia.
Sintiéndonos un poco Indiana Jones y Marion seguimos explorando la zona y a pocos metros descubrimos una espada Excalibur clavada literalmente en la roca. De nuevo Alex y yo nos miramos a los ojos sobresaltados porque a esta altura del camino ya habíamos leído que hay cada vez más expertos en literatura medieval que defienden la tesis de que el Rey Arturo y su corte de caballeros buscadores del Santo Grial estén inspirados en personajes reales que vivieron en Aragón durante el siglo XI.
Por ello, la referencia a Excalibur hendida en la roca nos deja boquiabiertos por su indudable conexión con el Santo Grial.
Aquí nos paramos un rato a meditar, a sentir la energía del espacio y a conectar con la fuerza inalterable del Santo Cáliz que permanece viva y vibrante después de tantos siglos.
Si eres aficionado a la literatura artúrica y quieres descubrir quiénes son los personajes españoles que inspiraron la creación del constructo artúrico, te invitamos a leer los artículos de Sergio Solsona, gran experto en esta materia y en el mundo templario: Cuando el rey Arturo pudo ser aragonés y He resuelto el enigma del rey pescador.
5.-Castiello de Jaca
Castiello de Jaca es uno de esos tantos pueblos que forman parte de la Huesca más auténtica, esa que vale la pena visitar pues destila solera y encanto.
Castiello de Jaca es una localidad anclada en un tiempo remoto como atestiguan sus casas de piedra perfectamente conservadas, sin estridencias ajenas que mancillen su estética de pueblo aragonés con encanto. ¡Realmente Castiello de Jaca es un enclave postal!
La localidad cuenta con unos 200 vecinos y es parada del Camino de Santiago Aragonés, además de la puerta de entrada al valle de la Garcipollera.
A Castiello de Jaca se le conoce por el sobrenombre del “pueblo de las cien reliquias” por una famosa leyenda que a continuación te relato.
Se dice que hace muchos años aquí en Jaca pernoctó un peregrino valenciano. Al día siguiente, cuando tenía que proseguir su camino, cayó de repente y sin motivo aparente desplomado.
Los vecinos que acudieron a auxiliarlo lo creyeron muerto, sin embargo el peregrino estaba” vivito y coleando” y tuvo hasta cuatro episodios parecidos con sus resurrecciones consecutivas. El peregrino parecía que moría y al poco volvía como Lázaro a la vida provocando el estupor de los paisanos.
Cuando por fin el peregrino recuperó el aliento pudo contar que un anciano le había encomendado transportar un pesado y misterioso saco que debía portar a Santiago pero como el peregrino había perdido sus fuerzas, resolvió dejarlo en el pueblo.
Cuando los habitantes de Castiello de Jaca lo abrieron quedaron sorprendidos al encontrar en su interior relevantes reliquias como una astilla de la cruz de Cristo o una espina de su corona. Desde entonces las reliquias se encuentran en el altar mayor de la iglesia de San Miguel dentro de una arqueta de plata.
Confieso que disfrutamos mucho del paseo por el pueblo y de su fuente con agua fresca donde pudimos recargar cantimploras y llegar hidratados a Jaca, destino final de esta etapa.
En Jaca pernoctamos en el albergue municipal que por primera vez y gracias a las gestiones de la Asoc. Cultural Camino del Santo Grial nos abrió sus puertas, convirtiéndonos en los primeros peregrinos del Camino del Santo Grial alojados en él. Así que desde septiembre de 2022 cualquier peregrino/a podrá pernoctar aquí enseñando su credencial.
Por ello desde estas líneas queremos agradecer a la ciudad Jaca y a Olvido Moratinos, concejala de turismo de Jaca y diputada regional sus amables gestiones y el permiso de alojamiento para futuros peregrinos sea cual sea su destino, bien sea Santiago de Compostela o bien Valencia.
Felices ya en destino, deshicimos las mochilas y descansamos para recuperar fuerzas y poder disfrutar de Jaca, un maravilloso destino cultural lleno de historias relacionadas con el Santo Grial de la que os hablaremos en el próximo artículo.
6.-Información útil para el peregrino
ETAPA: Canfranc Pueblo – Jaca 22km
CHECK POINTS DE LA ETAPA
- Canfranc
- Búnkers Línea P
- Cueva de Güixas
- Villanúa
- Castiello de Jaca
- Jaca
CANFRANC
- Albergue Elías Valiña, C/Albareda 11. Canfranc Pueblo +34 974 37 20 88
VILLANÚA
- Sitio web: Turismo de Villanúa
CASTIELLO DE JACA
- Sitio Web: https://www.castiellodejaca.es/
- Albergue de Jaca, C. Conde Aznar 9. Jaca, +34 974 360 848
SOLICITUD DE CREDENCIALES
Puedes apadrinar kilómetros de nuestro proyecto, descubre como hacerlo aquí: Proyecto EL CAMINO DEL SANTO GRIAL