Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Turismo / Europa / España / Granadilla, la comarca perdida

Granadilla, la comarca perdida

Teleaire descubre Granadilla, en Cáceres. Sus construcciones medievales, sus caminos de piedra, con fortalezas, murallas, castillos y senderos escarpados, la hacen irresistible.

El nombre real y completo de todo el paraje, ya anticipa el carácter de este destino: Comarca histórica de las Tierras de Granadilla. Se trata de quince municipios mancomunados, al norte de España, en la provincia de Cáceres.

De todas esas comunidades, la que toma el nombre de Granadilla, es una comarca olvidada y desalojada allá por mediados del mil novecientos. La razón de este vaciamiento es que la zona se volvió inundable, cuando se construyó allí, muy cerca, el embalse de Gabriel y Galán (1952). Así fue como Granadilla pasó de ser capital, y ciudad cabecera, a un páramo apetecible sólo para el ojo del turista.

pueblo-abandonado-granadillaLa trascendencia histórica del lugar hizo que en 1984 se la incluyera en un programa gubernamental de sostenimiento a los pueblos olvidados. Es que allí, cualquier visitante que camine por los pasajes de este pueblo medieval, puede toparse con, por ejemplo, el Castillo de Granadilla, construido en virtud de la orden del duque de alba, en mil cuatrocientos setenta y tantos -ver foto de portada-.

Este prohombre, conocido como García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, mandó levantar el castillo con fines propiamente defensivos, en lo que supo ser la Casa de Alba, construida en el siglo XIII. Todo alrededor, es un escenario que habla de la sociedad feudal de la época.

Es también famosa, y recomendable, la muralla de Granadilla. Se trata, ni más ni menos, que de una inmensa pared que envuelve todo el pueblo -sí, leyó bien, todo un pueblo adentro de una muralla-. Esa construcción data del siglo XI, doscientos años después de la fundación del pueblo, a manos de los musulmanes.

perimetro-amurallado-granadillaEs bueno aclarar que quien quiera visitar Granadilla, sólo puede hacerlo ingresando por la ruta que parte de Zarza de Granadilla y atraviesa la puerta de la muralla. Todo es, en realidad, un hermoso viaje en el tiempo.

puerta-de-granadillaLas varias vertientes de agua dulce hacen que, en Granadilla, también sea posible practicar deportes acuáticos.

Además, y como los destinos de semejante peso histórico se disfrutan mejor cuando se tiene información, hay, en la comarca, un Centro de Interpretación ubicado en el poblado de Pantano y Grabriel, donde se orienta al turista respecto del contexto histórico y devenir de los quince pueblos mancomunados.


Por supuesto, que el viajero que quiera recorrer toda la zona alrededor de Granadilla, podrá conocer Hervás, y el Valle del Jerte, donde los cerezos en flor son un verdadero manjar para los ojos, además del perfume a primavera que emanan. Haciendo click debajo, una pequeña muestra de lo que Extremadura puede ofrecer.


 

1 Comments

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :