Hacienda Guamag. Volar es posible
Alrededor, la Cordillera Oriental de los Andes y sus altas cumbres se muestra con todo su esplendor y, más allá, el Río Guamag nos anticipa “algo”, apenas, de lo que sería nuestro próximo destino: la Hacienda Guamag. [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tnZgis15EO4&feature=channel_page[/youtube] Era un nuevo día en tierras ecuatorianas y María del Carmen Luna de Acosta nos esperaba para […]
Alrededor, la Cordillera Oriental de los Andes y sus altas cumbres se muestra con todo su esplendor y, más allá, el Río Guamag nos anticipa “algo”, apenas, de lo que sería nuestro próximo destino: la Hacienda Guamag.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tnZgis15EO4&feature=channel_page[/youtube]
Era un nuevo día en tierras ecuatorianas y María del Carmen Luna de Acosta nos esperaba para agasajarnos con un rico desayuno elaborado con los alimentos característicos de la zona. El lugar es una impresionante hacienda, que conserva su fachada exterior característica, ambientada fastuosamente en cada rincón de su interior, y equipada con toda la comodidad y el confort para recibir a los huéspedes que deciden visitar el predio.
Y después del desayuno… a disfrutar de un día lleno de emociones, en medio del exotismo propio de los Andes que se funde en el paisaje con las cataratas de la región y el verde de la vegetación cordillerana. Pero la aventura había comenzado mucho antes ya: es que para llegar a la Hacienda Guamag tuvimos que atravesar en tarabita el valle del Río Pastaza; fueron 430 metros de ancho, suspendidos a 180 metros de altura en una canasta metálica (literalmente hablando), con capacidad para diez personas, que se desliza sobre un cable de acero grueso y es impulsada por un motor de transporte terrestre.
Después de la impresión del primer momento “en el aire”, el trayecto en tarabita queda corto frente a la grandeza del paisaje, porque desde las alturas se llega a ver el valle y el nacimiento de la cascada de Agoyán, formada por el caudal de los ríos Guamag y Pastaza, con su imponente salto.
Además, en la Hacienda Guamag hay diversos senderos ecológicos para recorrer, por ejemplo el de los cultivos de mandarinas, limones, aguacates y naranjillas, y el de las diversas flores típicas del lugar, como las orquídeas. También se pueden avistar aves desde el puente colgante del río Guamag, practicar la pesca deportiva de truchas, entre otras propuestas.
La hacienda se dedica al turismo ecológico y actualmente está recibiendo visitantes, brindando senderos entre 5 minutos y 2 horas y media entre los que se destaca “el sendero de los contrabandistas” que permite recorrer el camino que utilizaban los contrabandistas en épocas de prohibición de bebidas alcohólicas, y permitiendo acampar dentro de las 207 hectáreas que posee esta propiedad.
Click aquí para ver el capítulo anterior: Ruinas de Ingapirca, Valle del Cañar
Click aquí para ver todos los videos hasta el momento de nuestro recorrido por Ecuador.
CLICK AQUI para ver el video si no pudiste hacerlo:
http://www.mochiladeviaje.com.ar/blog/?p=21
Agradecimientos:
– A María del Carmen Luna de Acosta (haciendaguamag@hotmail.com) por su cordial recepción en Hacienda Guamag y su compañía durante el recorrido por el predio.
– A Pilar Medina de Calderón, propietaria de Hostería Monte Selva, en la ciudad de Baños de agua Santa por su cálida compañía y a todos los que allí trabajan por su cordialidad y buena atención.
http://www.monteselvaecuador.com/hosteria.htm
– A Guido Calderón que nos acompañó por todo el recorrido de este precioso destino que es Baños de agua Santa, con la mejor predisposición y permitiendo que siempre estemos “más que a gusto” en cada paraje. Es recomendable visitar su emprendimiento que en poco tiempo se convirtió en uno de los medios turísticos más importantes no solo del país si no también de la región, denominado Traffic News – http://trafficnews.ec
– A toda la familia de FITE por su confianza y particularmente en esta etapa del viaje a Jonathan Tinoco y Gustavo Cedeño.
Ubicación de la Cascada de Agoyán y la Hacienda Guamag:
Ver mapa más grande
HOLA ALEJANDRO, NUEVAMENTE MARAVILLADA POR LA HERMOSURA DE ESOS PAISAJES,…ES UN LUGAR PARADISIACO, CUANTA VEGETACIÓN!!!…..NO ME QUIERO IMAGINAR EL SUSTO AL SALTAR!!!…REITERAR MI FELICITACIÓN ES UNA OBVIEDAD,….SIGUE TRABAJANDO ASÍ QUE ES UNA MUY BUENA MANERA DE DIFUNDIR CULTURA Y PARA TI APRENDER Y APREHENDER LA VIDA DE ESTE PUEBLO HERMOSO CON SUS VIRTUDES Y BELLEZAS…
CARIÑOS…PINA
Chicos excelente.
Disfrutenlo, muy buen trabajo, nos gustaria ir a nosotros también.
Nos fascina lo que Uds nos muestran, Gracias.
Buenisssssimo chicos…..maaamita parece que dà miedo, auque por sus caras se ve que el placer supera todo.
Un Abrazo…Richard y Faby
Hola, Ale!!!
Sana envidia!!! Como me gustaría ser parte de la expedición en tus viajes!!! Jajaja. Cada día me sorprendés más.
Lo de los chicos… Buenisimo…
Un beso enorme.
¡¡¡Felicitaciones, Alejandro… qué sigan los logros!
Un abrazo, desde Lima Perú.
Un paisaje espectacular!! Te digo que da un poco de miedo eso de la canasta metálica, el puente colgante!! Ja Ja!! Es bellísimo el lugar!!
Impresionante vista de la cascada desde la tarabita … me
recuerda a la canastita de caperucita.
Espectacular paisaje.
Abrazo, Roberto.
El paisaje es hermosísimo, pero no me atrevo a subirme a la tarabita.
Cariños.
Todo lo que es natural es maravilloso, soy fanática de las zonas montañosas y realmente es hermoso ver esto con la maravilla también de lo que ofrecen las máquinas de video, precioso Alejandro adelante.Un beso.