Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Turismo / América / Perú / La ciudadela de Chan Chan

La ciudadela de Chan Chan

Y después de nuestra experiencia en las costas del Océano pacífico, nuestro próximo destino sería Las Ruinas de Chan Chan, una majestuosa ciudadela de adobe que está situada entre Huanchaco y Trujillo, a tan sólo 5 km de la “ciudad de la eterna primavera“. [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5mXQbPMlziM[/youtube] Chan Chan, que según los lugareños significa “Sol Sol”, es […]

Chan Chan
Y después de nuestra experiencia en las costas del Océano pacífico, nuestro próximo destino sería Las Ruinas de Chan Chan, una majestuosa ciudadela de adobe que está situada entre Huanchaco y Trujillo, a tan sólo 5 km de la “ciudad de la eterna primavera“.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5mXQbPMlziM[/youtube]

Chan Chan, que según los lugareños significa “Sol Sol”, es una ciudad de barro que fue construída por los Chimú durante los siglos XII y XIV.  Fue el asentamiento más importante en el norte del Perú, fue la capital del reino Chimú, hasta que llegaron los Incas a conquistarla, a fines del siglo XV.  Después, durante la época del virreynato, se cree que la ciudad fue saqueada y destruida, por lo que en los documentos históricos se la menciona como “ruina”.
 
Y sin embargo, aún hoy, cuando se camina por entre las ruinas, uno puede imaginar, respirar, historias y sensaciones de aquellos años en que los Chimú eran una cultura floreciente, y en que el reino estaba conformado por un rectángulo con diez ciudadelas en su interior contenidas por una gran muralla y comunicadas entre sí por caminos internos, llegando a ocupar alrededor de 20 km2.
 
Para el visitante en Chan Chan, la ciudad sobresale por sus muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, con peces y aves en las paredes de patios en diferentes colores como el rojo, ocre y amarillo, por las construcciones que cumplieron la función de almacén, el cementerio, el huerto y el espacio dedicado a la religión.  También por su sistema de riego formado por canales, sumamente interesante.  Por la forma en que está organizada, los investigadores creen que hubo muchas clases sociales habitando la ciudad.  Esto se deduce, por ejemplo, por las altas murallas con un solo acceso, probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.
 
En las Ruinas de Chan Chan, la metrópoli de adobe más grande de América del Sur, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1986, la cultura y sabiduría de un pasado ancestral se reúnen bajo el caliente sol del norte peruano.

Agradecimientos:

– Agradecemos la valiosa información publicada en http://www.naya.org.ar/peru/chanchan.htm por Lizardo Tavera 
– La inestimable colaboración de Carla Pajuelo Silva Santisteban, quien nos acompañó y guió por este y otros increíbles lugares en las cercanías de Trujillo.
– La excelente atención recibida por el personal del Hotel El Gran Marquéz de la ciudad de Trujillo donde se hospedó nuestro equipo y disfruto de su propuesta única de confort y buen gusto.
– En Huanchaco, la atención recibida por María Díaz de Lam, Cheff Ejecutivo de “Huanchaco Beach”, Malecón Larco 602, frente a las playas más singulares del pacífico. (044) 948-4406 / huanchacobeach@hotmail.com

Recorrer otros videos por perú:
El Pacífico en la costa de Huanchaco
Ciudad de Trujillo
Lima, ciudad de Reyes
Sobrevolar las Líneas de Nazca
Ica y el oasis de Huacachina

Cámara y Producción: Alejandro Martínez Notte
Redacción: Maricel Bat

1 Comments

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :