Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Turismo / Europa / España / Mallos de Riglos y las joyas de la Hoya de Huesca

Mallos de Riglos y las joyas de la Hoya de Huesca

En este artículo te contamos nuestras experiencias y desafíos de esta etapa de 22,4 km que conecta Ena con Sarsamarcuello pasando por las siguientes localidades y puntos de interés.

1- Ena: Parada imprescindible del Camino del Santo Grial

La bajada de San Juan de la Peña hasta la localidad de Ena es abrupta e intensa. Llegamos conmovidos a Ena por las sensaciones vividas en el monasterio de San Juan de la Peña, cuya fuerza telúrica nos ha conquistado, igual que su historia de reyes, caballeros y monjes custodios del Santo Grial. Tres siglos nada más y nada menos estuvo esta sagrada reliquia escondida entre sus muros.

Llegamos a Ena, un pueblo chiquito, el último de la Hoya de Huesca, que en realidad se asemeja más a un caserío. Situado a los pies de la sierra de San Juan de la Peña, ha pertenecido históricamente al monasterio como avalan antiguos documentos que la relacionan con el cenobio desde el siglo XI.

¡Qué no te engañe su tamaño! Ena es perfume en frasco pequeño. El pueblo está formado por casas de piedra perfectamente conservadas siguiendo el estilo popular montañés ¡Qué maravilla que se haya preservado de esta forma y no se hayan permitido construcciones disonantes! lo que nos posibilita prolongar la sensación de estar transitando por la Edad Media, un “feeling” que se activó en San Juan de la Peña y que aquí tampoco se desvanece.

1.1 Los espantabrujas de la Hoya de Huesca

Te aconsejo levantes la vista y te deleites con sus espantabrujas, las chimeneas troncocónicas aquí conocidas por el nombre de “chamineras” y que están coronadas por figuras espeluznantes, que pretenden intimidar al mismo miedo, para que este no se cuele por las mismas llegando al corazón de los hogares, a esa lumbre nutritiva alrededor de la cual las familias pasaban sus largas tardes de invierno. Los espantabrujas son un elemento de protección popular que se repite continuamente en la comarca de la Hoya de Huesca.

También nos encantaron sus casas de piedra que exhiben en sus fachadas pretenciosos escudos de armas pues en algún momento de su historia, Ena fue cabecera de las pardinas cercanas (las pardinas eran explotaciones agrícola-ganaderas integradas por bosques, montes y cultivos donde solía haber una vivienda compartida por varias familias). 

Chimeneas de Ena en Hoya de Huesca
Chimeneas de Ena en Hoya de Huesca

Si eres amante del arte popular también puedes visitar sus dos molinos harineros, el edificio de la cárcel municipal y la fuente abrevadero que nosotros encontramos seca. Eso sí, no esperes tiendas, ni bares, ni siquiera un kiosco… a lo más que podrás aspirar es a que algún bondadoso lugareño te ofrezca pan o con suerte te abra el club social, un pequeño local que sirve de punto de encuentro de los paisanos fundamentalmente los fines de semana cuando la villa se anima con la llegada de los que aquí tienen su segunda residencia o cuando los cazadores vienen a degustar los ciervos, conejos, jabalíes o perdices que han abatido.

Solitarios transcurren los días de entre semana en Ena que se encuentra en una de las zonas más castigadas de la “España Vaciada”, que obliga a sus hijos e hijas a emigrar a capitales como Huesca o Zaragoza para encontrar salidas económicas o profesionales.

Ojalá este Camino del Santo Grial se convierta en una fuente de oportunidades que den sustento a los jóvenes de la Hoya de Huesca que no quieren abandonar la comarca que los vió nacer.

¡Este es uno de nuestros grandes deseos avivado por las conversaciones habidas con los paisanos que también esperan que el Camino del Santo Grial les traiga de la mano un mejor futuro!

La parada en Ena resulta obligada no solo porque tiene albergue y de los buenos, algo que nuestros cansados pies agradecieron sobremanera, sino también por el insólito hallazgo que descubrimos en el interior de su iglesia: una talla de una virgen del siglo XII que en su mano derecha sostiene un curioso cuenco que nos conecta directamente con la leyenda del Santo Grial. 

¡Si te gustan las historias de aventuras y de sincronías mágicas, te animamos a seguir leyendo y o a ver este vídeo donde te vamos a relatar paso a paso cómo fue este descubrimiento!

1.2 La misteriosa Iglesia de San Pedro de Ena

Cada vez que en la provincia de Huesca nos encontramos con una iglesia dedicada a San Pedro tenemos que prestar atención pues nos puede estar dejando pistas sobre el paso del Santo Grial por estas tierras.

Según cuenta la tradición oral cristiana, San Pedro habría sido el primer custodio del Santo Cáliz y quién lo habría trasladado de Jerusalén a Roma antes de que el ejército de Tito devastara la ciudad en el año 70 DC sin dejar piedra sobre piedra.

Se cree que alrededor del año 42 DC San Pedro viajaría a Roma llevando como ayudante y traductor a un jóven San Marcos (el evangelista), quienes muchos expertos suponen sería el hijo del dueño del cenáculo y quizás el heredero del ajuar doméstico que habría conformado la mesa pascual y que por supuesto incluiría la copa de bendición de la Última Cena.

Solo los hijos de personas de alto nivel económico accedían en aquellos tiempos a una educación de élite que incluiría el latín. El resto de la población hablaba arameo, hebreo y con suerte algo de griego que sería como el inglés de la época. Por eso se cree que San Pedro habría necesitado un intérprete y que se habría llevado con él a San Marcos junto con la reliquia que habría sostenido Jesús en sus manos durante la noche pascual.

Puedes conocer más acerca de esta historia en nuestro artículo: ¿El Santo Grial está en Valencia?

Esta copa de bendición hebrea, tan especial por haber simbolizado un cambio de rito, habría sido custodiada con auténtica veneración por las primeras comunidades cristianas usándola en sus ceremonias clandestinas como nos revela una concreta frase del canon romano que por cierto es distinto al resto de cánones que utiliza la iglesia católica y que se recitaba en el momento de la consagración: et hunc praeclarum calicem, que se traduciría por “en este concreto y por todos conocido cáliz” ya que toda la comunidad cristiana primitiva sabría que se trataba del Cáliz de Nuestro Señor.

La iglesia de San Pedro de Ena está muy intervenida.  Su aspecto actual data de los siglos XVII y XVIII, conservando tan solo como original un crismón románico triniatario, la pila bautismal y la talla de la Virgen del Camino, que ha supuesto una auténtica revolución en el relato del Santo Grial. ¡Sigue leyendo y verás la sorpresa que viene a continuación!

1.3 La Virgen de Ena, un descubrimiento revolucionario para el relato del Camino del Santo Grial

En septiembre de 2022, dos peregrinos llegaron cansados a Ena. No teníamos pretensión de pernoctar en el pueblo ni siquiera detenernos mucho más que para recobrar el aliento pero Dios, los hados o el destino, más sabio que nuestras intenciones iniciales, movió los hilos para que paráramos más rato del previsto.

Me acerqué  a la fachada de la iglesia de San Pedro buscando un poco de intimidad. Peregrinar con un buen amigo, no implica que de vez en cuando uno necesite algunos momentos de independencia y soledad. Un poco por aburrimiento, otro poco por curiosidad me detuve ante el panel de cartón pluma que pegado a la fachada principal del templo mostraba varias imágenes y explicaciones de su interior.

Mi vista se detuvo sobresaltada ante una talla románica que mostraba  a una Virgen medieval, mayestática, sobriamente sentada con el niño en su regazo y algo esférico en su mano derecha.

Literalmente lancé una fuerte exclamación que llamó la atención de Alex.  ―¿Estás viendo lo que yo? ―le pregunté nerviosa. Alex movió su cabeza afirmativamente en ese estilo suyo de argentino pausado, aunque en sus ojos podía verse la misma emoción que yo sentía por dentro. 

Los dos veíamos a una Virgen sosteniendo en su mano  un cuenco de color rojizo de forma similar a la copa superior del Santo Cáliz que tantas veces habíamos visitado en Valencia. Por un momento nos embargó una emoción indescriptible: ¿será que esta Virgen exhibe un Santo Grial?

La iglesia estaba cerrada a cal y canto y tampoco había un alma por la calle  pero nos mataba la curiosidad. Sin más preámbulo nos lanzamos a golpear aldabas y picaportes esperando que algún paisano nos abriera la iglesia.

¡La suerte jugó a nuestro favor! dimos con un  vecino que conocía a otro que tenía la llave y accedieron sin problemas a abrirnos el templo. Entramos emocionados para observar de cerca la talla de la Vírgen,, descubriendo antes de llegar a ella, en una pequeña capilla lateral, la imagen de San Lorenzo, el santo mártir que consiguió sacar el Santo Cáliz de Roma salvándolo del expolio. ¡Esto promete! nos dijimos con la mirada para no asustar con nuestra cháchara al amable vecino que nos acompañaba!

Nos acercamos a la Virgen en silencio reverencial.  Situada sobre nuestras cabezas, dentro de una hornacina nos miraba fijamente la  Virgen del Camino. La encontramos vestida con un ropaje azul confeccionado por las mujeres del pueblo, que por desgracia ocultaba la  belleza de su madera policromada sorprendentemente bien conservada.

De cerca, con los ojos muy abiertos confirmamos que la Virgen no llevaba una manzana ni una esfera, ni siquiera un orbe como algunos historiadores daban a entender en Internet; la Virgen portaba sin lugar a dudas un cuenco de color rojo. Tan atónitos nos quedamos que decidimos telefonear de inmediato a  Ana Mafé,  doctora en historia del Arte, experta en esta reliquia y Presidenta de la Asociación Camino del Santo Grial a quién confiamos nuestro hallazgo y a quién solicitamos que viniera cuanto antes a inspeccionar la talla.

La Dra. Mafé defiende en sus libros y charlas que si la tradición oral cristiana es verdadera, los artistas debieron dejar pistas por los lugares clave vinculados al Cáliz, como miguitas de pan que marcaran el camino. Si esta Virgen con grial no era un falso histórico estaríamos aportando algo novedoso al relato pues hasta el momento solo se habían encontrado vírgenes pintadas, a modo de frescos, en las iglesias del pirineo y prepirineo catalán y aragonés, pero ninguna talla. ¡Ninguna hasta ahora!

La  inusual secuencia pictórica de doncellas con griales repetida en esta zona de España ha llamado la atención de muchos historiadores e investigadores. También de escritores,  de facto esta temática ha servido de nudo argumental de la novela “El Fuego Invisible”, escrito por Javier Sierra quién con ella consiguió el codiciado Premio Planeta. 

Parece que la leyenda del Santo Grial dio pie a los artistas del románico para que decorarán los ábsides de nueve iglesias del Pirineo catalán y aragonés, algo tremendamente insólito al tratarse un motivo iconográfico que solo se había visto previamente en algunas catacumbas paleocristianas de Roma. Es decir, que solo hay dos lugares en el mundo y en dos tiempos diferentes, donde aparecen doncellas con cáliz: Roma y el Pirineo español. ¡Algo sorprendente pues coincide con lo que cuenta la leyenda: el cáliz habría pasado de Jerusalén a Roma a manos de San Pedro y luego habría llegado a Huesca gracias a la intervención de San Lorenzo en el 258 dc, quedando escondido en cuevas, ermitas y monasterios del Pirineo hasta que en 1399 se traslada a Zaragoza, como ya demuestran los documentos escritos, momento en que la leyenda se convierte en historia.

Solo unos pocos años más tarde de realizar estas pinturas, en 1181 el trovador Chrétien de Troyes escribió el libro “Los cuentos del Grial” donde aparece por primera vez este término vinculado a un objeto de mágicas características. Un objeto coetáneo a un importante y valiente rey de nombre Arturo.

El libro de Troyes, inconcluso por la muerte del poeta, supuso una auténtica revolución convirtiéndose en lo que podríamos llamar uno de los primeros best-sellers de la historia. Algunos famosos trovadores de Francia y Alemania escribirán posteriores secuelas intentando encontrar a quién sirve y que es el Santo Grial. Un constructo literario que revolucionará toda la Europa Medieval y lo mejor de todo del que se sigue hablando pues todavía siguen produciéndose versiones cinematográficas del Rey Arturo y sus valientes caballeros. Pero esto es otra historia de la que os hablaremos en otros artículos.

1.4 La Doctora Ana Mafé confirma que la Virgen de Ena lleva un Cáliz en la mano

Al poco tiempo de nuestra llamada, la Dra. Mafé se desplazó a Ena confirmando después de un minucioso estudio, que se trataba de una talla de una Virgen-trono del siglo XII, muy poco intervenida. 

Una Virgen como tantas de  las de su época, hierática e inexpresiva sin embargo con ciertas particularidades como unos dedos más largos de lo habitual en forma de mudra o gesto de bendición que dirigen nuestra atención hacia el cuenco rojo, que la Dra. Mafé corrobora como Santo Grial.

El color rojo no es extraño en la iconografía del Santo Vaso. La sagrada vasija tradicionalmente se suele representar de color pardo emulando el color de la copa superior de Valencia cuando no se encuentra iluminado. Sin embargo esta copa de agata sardonice tiene una peculiaridad muy concreta y es que cuando se le acerca una vela o luz torcha cambia camaleonicamente de color y se convierte en una piedra de color rojiza, que como describen algunos documentos parece “una brasa de fuego amortiguada”. 

También se puede ver representado el grial en color blanco haciendo un guiño a la etimología de la palabra grial como deformación de gradal, gredal que algunos estudiosos como la Dra. Mafé identifican como “arcilla arenosa” (otros muchos sin embargo defienden que su significado es plato, escudilla o copa). No podemos dejar de mencionar que el cáliz de Valencia por el lado que no se enseña al público tiene una mancha blanca como arcillosa.

El que cada artista represente el cáliz de un color diferente es muestra de que se trataba de una reliquia que no era de fácil acceso del que se tenía constancia pero no se conocía exactamente su fisionomía, de hecho fue celosamente custodiada escapando de esta forma del expolio sarraceno ¿Sorprendente no? a nosotros desde luego nos lo parece.

Todos estos descubrimientos nos alientan, si cabe incluso más, para seguir adelante en este apasionante y mágico camino de peregrinación.

2- Peña Estación

Seguimos nuestra peregrinación poniendo rumbo a Peña Estación. El trayecto no es complicado a excepción de la escasez de puntos de aprovisionamiento. No encontramos en el camino fuentes, ni comercios ni bares hasta llegar a la misma Peña Estación, que en nuestra mente aparece como un oasis de salvación.

Peña Estación no tiene encanto artístico ni siquiera histórico pero es un importante punto logístico para los peregrinos de Santiago y también para los del Santo Grial. Se  levantó a principios del siglo XX propiciada por la construcción de la línea de tren del Canfranero y de la construcción del embalse de la Peña que debía regular las aguas del frío río Gállego.

Es una parada imprescindible puesto que no encontraremos nada más que naturaleza hasta llegar a Sarsamarcuello que está unos 13 km más adelante. Así que te recomendamos que no pases de largo sin antes llenar la mochila de provisiones.

En nuestro caso llegamos exhaustos y para nuestra desdicha comprobamos que su famosa panadería La Peña estaba cerrada. Habíamos leído que vendían excelente pan de pueblo, magdalenas y tortas típicas elaboradas de forma artesanal. 

Por el contrario si encontramos abierto el Bar Carmen donde nos dimos un festín que nos supo a maná del cielo puesto que desde Santa Cruz de la Serós no habíamos podido comer caliente.

Os dejamos todos los teléfonos de contacto al final de este artículo, en la sección datos de interés para el peregrino.

3- Foz de Escalete

El siguiente “Check Point” y además “Punto Foto” es la Foz de Escalete, un impresionante desfiladero de roca caliza con vertiginosas paredes verticales. 

Te recomendamos que te des un tiempo para disfrutar de este magistral y recóndito paisaje y lo registres en tu memoria y en tu cámara de fotos pues es realmente épico.

4- Mirador de los buitres

Unos kilómetros más adelante te encontrarás con el Mirador de los Buitres desde el que podrás acceder a una de las mejores panorámicas de los Mallos de los Riglos. A la hora bruja del atardecer, cuando el sol incide en estas impresionantes rocas, se producen unos reflejos y tonalidades rojo-anaranjadas que son una de las mejores vistas que hemos descubierto en el camino del Santo Grial.

Los mallos son unas peculiares formaciones rocosas de origen aluvial (cantos rodados, gravas y limos de antiguos ríos) que surgieron hace 30 millones de años, cuando se generó un plegamiento  que elevó dichos sedimentos fluviales y los convirtió en colosales picos que se han convertido en paraíso de escaladores.

 Sobre tu cabeza y con los Mallos de fondo podrás ver sobrevolar buitres leonados, quebrantahuesos, milanos reales y alimoches. No es vano era una de las zonas preferidas del buen Felix Rodriguez de la Fuente, el naturalista que encandiló a niños y adultos de los 70 y que aquí propuso construir un observatorio.

Ver las aves tan de cerca es una experiencia única que nos causó profunda impresión.

5- Reino de los Mallos – Mallos de Riglos

Si peregrinas por estas tierras escucharás muchas referencias al misterioso Reino de los Mallos. En estas tierras la fantasía y la leyenda se vuelven a dar la mano para crear la historia de un minúsculo y efímero micro-estado que nacería y moriría 14 años después bajo las órdenes de una enigmática italiana, de nombre Berta.

Pedro I, rey de Aragón y Pamplona (1068-1104), tiene una triste biografía. Casado en primeras nupcias con Inés de Aquitania, tuvo dos hijos de frágil salud que perecieron antes que él, igual que su esposa. La corte se preocupó. Un monarca sin descendencia era un gran peligro. El trono exigía de inmediato un heredero. 

¡Rey busca reina, sería el titular! La corte emprendió la búsqueda de una candidata idónea que pudiera darle un heredero al rey.  La elegida fue Berta de Saboya y Aquitania que se casaría  con Don Pedro en la catedral de Huesca en agosto de 1097. Como dote el rey le entregaría un pequeño territorio en el prepirineo de Huesca.

Pero este rey sin suerte murió sin descendencia y la corona pasó a su  hermano, el que después se convertiría en el famoso  Alfonso I,  el batallador, quién muchos consideran el rey Arturo español, sobre el que Chrétien de Troyes se inspirará para escribir su novela

¿Y qué ocurrió con la reina viuda? Según cuentan las crónicas permaneció como soberana de su idílico Reino de los Mallos:  “Bajo la gracia de mi señor el rey don Pedro, que ya está muerto, y con el amor del dicho cuñado mío”. 

Aunque quizás las razones fueran más prosaicas que románticas y la reina fuera retenida, al menos por un año, hasta tener certezas de no estar gestando un hijo del monarca fallecido.

Comprobada la ausencia de embarazo, la figura de Berta se difumina en la bruma del tiempo. Pero queda sin embargo indeleble la leyenda de un territorio agreste, que nos lleva a la ensoñación y nos deja sin aliento.

Quizás un caso único en la historia de un reino dentro de otro reino como una matrioska rusa, gobernado por la enigmática reina Berta.

6- Castillo de Marcuello

La última parada antes de llegar a Sarsamarcuello es el castillo de Marcuello y la ermita de San Miguel.

Un castillo del siglo XI que se encuentra en un estado bastante lamentable, quedando únicamente en pie parte de la torre del homenaje. Con todo, el emplazamiento es excepcional y te regala una magnífica panorámica  del valle del Gállego.

Como en el mirador de los buitres, resulta sobrecogedor sentir el vuelo rasante de las rapaces sobre nuestras cabezas.

Próximo a las ruinas del castillo se encuentran los restos de la  Ermita de San Miguel, construida en el siglo XII. De la ermita original tan sólo se conserva el ábside cubierto con cuarto de esfera y parte de la nave, cubierta con bóveda de cañón. 

7- Sarsamarcuello

¡Por  fin llegamos a nuestro destino y final de ruta: Sarsamarcuello!. Allí nos espera un albergue de peregrinos del Camino de Santiago y que desde hace poco también acoge a los peregrinos del Santo Grial.

El albergue es sencillo pero está limpio y cuenta con una pequeña cocina de la que no hacemos uso porque el club social, el pequeño lugar de encuentro de los paisanos, está abierto y podemos picotear algo en él y departir con la gente. ¡Nos encanta hablar con los lugareños y preguntarles curiosidades, historias y costumbres de la zona!

Cómo estamos realmente cansados solamente visitamos por fuera la imponente Iglesia parroquial de San Nicolás de Barí, de grandes dimensiones y que también merece una foto.

Y de ahí directos a la litera para sacar nuestras conclusiones de etapa que se resumen en satisfacción plena por haber superado los 22, 4km sin contratiempos y sobre todo por el regalo de haber encontrado a la Virgen del Camino de Ena con su flamante grial en la mano.

8- Datos de Interés para el Peregrino

ETAPA: Ena-Sarsamarcuello, 22,4 km

CHECKPOINTS DE LA ETAPA

  • Ena
  • Peña Estación: punto logístico (panadería y restaurante)
  • Foz de Escalete
  • Castillo de Marcuello
  • Sarsamarcuello (albergue y club social)

ENA

  • Albergue de Peregrinos de Ena. Tf: 974 338 142 / 670 406 469

PEÑA ESTACIÓN

  • Bar Carmen: Tf: +34623303559. Lunes, martes y jueves: de 11 a 20h. Viernes y sábados: de 11 a 22h. Domingo: 11 a 18h. Miércoles: cerrado
  • Panadería La peña: Tf: 647550770

SARSAMARCUELLO

  • Albergue de Sarsamarcuello: 618 61 46 69 (Hospitalero: Antonio Aldúan)

HOYA DE HUESCA

Para más información de toda esta zona te recomendamos navegar por esta web

  • https://hoyadehuesca.es
  • SOLICITUD DE CREDENCIALES: Asociación Camino del Santo Grial

    Deja tu comentario!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    This div height required for enabling the sticky sidebar
    Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :