Ups!

Necesitamos que desactives tu Ad Blocker para continuar navegando en el sitio! Desplegar nuestros anuncios nos permiten seguir creciendo y generando contenido. Gracias!

Hit enter after type your search item
Home / Turismo / África / Museo del Apartheid: una visita recomendada en Johannesburgo

Museo del Apartheid: una visita recomendada en Johannesburgo

El Museo abrió en 2001 para que los viajeros puedan comprender cómo fue vivir el nefasto período que tuvo lugar entre 1948 y 1992 en Sudáfrica y Namibia.

Visitar el Museo del Apartheid en Johannesburgo es la mejor manera de viajar atrás en el tiempo, a un momento histórico que es tan tremendo que cuesta creer que terminó hace tan poco tiempo. El responsable de establecer un sistema de segregación racial brutal fue el Partido Nacional, de una minoría blanca, que gobernó hasta hace apenas más de 20 años y que llegó a su fin de la mano de Nelson Mandela, quien ganó la primera elección democrática de Sudáfrica.   

Al pagar el ticket de ingreso notifican por qué puerta deberemos entrar: puede ser por la de blancos o la de negros. Me pareció una manera cruda, pero ideal, para empezar a sentir en carne propia la brutalidad del apartheid, que se encargó de dividir los espacios públicos en estas mismas categorías 

entrada museo apartheid sudáfrica

 

Al ir recorriendo el museo vamos desandando la línea de tiempo del reinado del apartheid. No hace falta mucho para notar cómo, en este devenir histórico, los efectos negativos del régimen se hicieron evidentes en la sociedad sudafricana 

Esta foto que muestra a los mineros negrosquienes fueron forzados a relocalizarse a los centros urbanosprincipalmente en Johannesburgo después que les quitara sus tierras el gobierno del apartheidmuestra una de las tantas formas de humillación a las que se sometía a la población de color. Cualquier excusa era suficiente: en este caso los hicieron desvestirse para ver qué tan aptos eran físicamente para trabajar en minas subterráneas.  

interior museo apartheid sudáfrica

Tanto hombres como mujeres fueron forzados a dejar sus hogares, donde ya no podían labrar la tierra por la mala calidad del suelo, en busca de trabajos en zonas urbanas. Esto ayudó a que la economía se viera favorecida, aunque no así los trabajadores. La calidad de vida que tenían era tan pobre como la de los mineros. El hacinamiento y la falta de servicios eran la norma. 

La educación que se brindó a la población negra, desde 1953, fue una de menor calidad llamada Bantu. Y a pesar de ser paupérrima y darse en pocos establecimientos con profesores poco calificados y demasiados estudiantes en los salones, los negros debían pagar por ese servicio porque la educación de calidad gratuita era sólo para personas blancas.  

Cuesta imaginar esas ciudades donde indios y personas de color eran separadas sin miramientos de áreas enteras donde los únicos a los que se les permitía estar era a los blancos. Mete miedo pensar en que vehículos como éste, un buffel -así se llama-, circulaban por las calles para desarmar las protestas en contra del gobierno. Es difícil de imaginarlo y, sin embargo, tantos de estos prejuicios aún están vigentes, de diferentes formas, en todas las sociedades “modernas”.   

interior museo apartheid sudáfrica

Sin dudas, si estás en Johannesburgo debes visitar el Museo del Apartheid. Su horario es de 9 a 17 hs. Todos los días. También hay visitas guiadas. 

3 Comments

  1. Todo el mundo me hablaba regular de Johannesburgo, sin embargo, aluciné cuando fui. Y más cuando visité su museo. Ahí me empapé de su interesantísima historia. Es de esos sitios que me ganó y que no me importaría regresar para seguir entendiendo muchísimas cosas de este alocado mundo. Gracias por compartir!

  2. Wow!! menuda visita más interesante!! me encantaría algún día conocer Johannesburgo y por supuesto cuando lo haga entraré a ver ese interesante museo. Impactante la entrada para blancos y negros, buena manera de hacerte entender un poco cómo fue la historia. Muchas gracias por compartir.
    Un abrazo
    Carmen

  3. Un post que me guardo porque es un lugar que espero visitar algún día. Gracias por la información y por acercarnos sitios tan llenos de historia.
    ¡Un saludo Ale!

Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :