¿Qué ver y visitar en El Puig de Santa María?
El Puig de Santa María es una excelente alternativa para descubrir los alrededores de Valencia. El Puig es un encantador pueblo muy próximo a Valencia capital que es famoso por su Monasterio, sus playas que se permiten el lujo de colgar el cartel de “abierto todo el año”, su huerta y campos de naranjos que colorean de verde el paisaje y su excelente cocina donde paellas y arroces atraen a los más exigentes paladares.
A tan solo 14 km de la ciudad de Valencia nos encontramos con uno de los pueblos con más atractivo y personalidad de esta provincia.
¿Qué te parecería si te dijera que en el Puig puedes…
- visitar uno de los Monasterios más emblemáticos de España desde donde se fraguó la Reconquista de Valencia?
- conocer la imprenta más importante de nuestro país y la segunda más grande de toda Europa?
- descubrir una línea de trincheras de la Guerra Civil e incluso pasear por su interior?
- entender lo que significa “estilo de vida mediterráneo” disfrutando de una paella con vistas al mar, o de un paseo por sus largas playas de arena dorada?
¿Qué ver en el Puig de Santa María?
El Puig de Santa María es “un must” que no deberías dejar de lado si estás planeando una escapada de 3 o 4 días a Valencia o también si eres de la zona y estás buscando planes de fin de semana. Si además tienes niños, el Puig te cautivará porque el municipio está realizando una decida apuesta por el turismo familiar y tiene una entretenida programación turístico-infantil.
Si quieres saber qué visitar y qué hacer en El Puig de Santa María, te invitamos a seguir leyendo este artículo donde te lo contamos con todo lujo de detalles. ¡Empezamos!
1.-El Real Monasterio de Santa María del Puig

Lo primero que descubrirás nada más acercarte al pueblo es una imponente construcción que destaca sobre el resto. Se trata del Monasterio del Puig, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969.
El edificio es una mole de piedra rectangular, fornida, de aspecto defensiva que está flanqueada por 4 torres. En realidad es un 2 x1 pues está compuesto por la iglesia y por el propio monasterio. A la pregunta de si vale la pena visitarlo por dentro, nuestra respuesta es contundente: ¡por supuesto! No hacerlo sería lo mismo que comerte la cobertura exterior de un helado “bombón de chocolate”, desechando la nata.
Dada su gran demanda, ofrece visitas guiadas de martes a domingo, incluyendo también los días festivos. Así que a excepción de los lunes podrás realizar un tour guiado por 4€. Los menores de 8 años entran gratis. Con la entrada tienes acceso a las siguientes estancias, explicadas y contextualizadas por una guía acompañante:
- El Patio central que se asemeja más a un patio militar que a un convento. A primera vista nos recordó al Monasterio del Escorial con su estilo sobrio herreriano. La guía confirmó nuestra sospecha explicándonos que Juan de Herrera, el arquitecto renacentista co-creador del Escorial, cedió uno de sus bocetos para la construcción del mismo.
- El Salón Gótico es una de las partes más antiguas del monasterio. En él se aprecia un trozo de la roca madre de la montaña que sirvió de cimiento para la construcción. En su interior además de facsímiles y una réplica de la espada de Jaume I, hay una divertida curiosidad: el libro más pequeño del mundo, donde se puede leer el Padre Nuestro en 7 idiomas.

- También se puede visitar la capilla de la comunidad del siglo XVI decorada con ladrillo cara vista renacentista. De su techo pende una monumental lámpara de 3 metros de diámetro que en seguida acapara la atención de los visitantes.
- El refectorio era el comedor donde los monjes realizaban sus comidas en místico silencio tan solo interrumpido por lecturas sagradas que se impartían desde un bello púlpito que aún se conserva. El púlpito en realidad es un antiguo brocal de un pozo. Las lámparas se alternan en un simpático juego de símbolos: en una vemos una cruz y en la de enfrente cuatro barras, que si juntamos dan como resultado el escudo de la Orden de la Merced encargada de la gestión del Monasterio. En la siguiente lámpara encontraremos una estrella y en la de enfrente una campana, símbolos del hallazgo de la Virgen del Puig, leyenda que os contamos más abajo.

- En el piso superior se puede ver el claustro alto y parte de la Residencia Real, donde en teoría deberían pernoctar los Reyes de España en sus visitas a Valencia, aunque en la práctica solo ha sido usada en contadas ocasiones.

- La iglesia, que ejerce también de parroquia del Puig, merece el esfuerzo de subir sus 90 escalones, servidumbre previa que todo fiel o turista debe cumplir si quiere acceder desde la calle. Estos escalones no son impedimento para que novias y celebrantes que buscan “lugares con encanto” se rifen esta localización, tanto es así que hay que reservar con meses o incluso años de anticipación. Por eso no será raro que te encuentres con una boda como nos ocurrió a nosotros.
La última y acertada rehabilitación de la iglesia ha eliminado el caparazón neoclásico de yeso blanco dejando a la vista las bellas piedras góticas.
En la capilla mayor se venera el icono de Nuestra Señora de los Ángeles, una virgen muy querida por los valencianos cuya leyenda os compartimos, tal y como nosotros imaginamos habría sucedido.
Agosto de 1237. El rey Jaime I por muchos conocido como “El Conquistador” y su fiel compañero de batallas, el monje-guerrero San Pedro Nolasco, miraban con extrañeza el cielo.
―¿Ve Usted lo mismo que yo, Majestad?
―Voto a bríos, Don Pedro que son ya siete las noches en las que vemos caer fulminadas siete estrellas.
―Majestad, sabe bien que estoy curtido en mil batallas y que tengo un talante más expeditivo que místico pero ¿y si esto fuera una señal?
―No le negaré que también estoy intrigado. ¡Vayamos a investigar el terreno!
Rey y monje ascendieron en silencio la empinada loma que había dado nombre al pueblo pues Puig significa pequeña colina.
Ambos hombres caminaban en silencio, con los sentidos alerta para evitar que algún sarraceno pudiera sorprenderlos con un traicionero ataque. El fraile fijó su aguda vista sobre un objeto de metal que pronto se descubrió como una campana. Dentro de la misma se encontraba la hermosa talla de una Virgen, que bautizaron como Nuestra Señora de los Ángeles y que después sería nombrada patrona del Reino de Valencia.
El hallazgo, que fue considerado como un auspicio divino, elevó tanto la moral del ejército y de su líder Jaume I que a los pocos meses, exactamente en octubre de 1238, la taifa mora de Balensya como entonces se conocía a Valencia, sería conquistada y devuelta definitivamente a la cristiandad.
La Virgen es una talla bizantina cincelada en roca calcárea policromada con aspecto de haber sido esculpida alrededor del siglo VI en época de Justiniano. Esta Virgen de gran belleza oriental ha podido ser restaurada ya que en los primeros años de la Guerra Civil, la iglesia del Puig fue saqueada y la imagen tirada al sueldo aunque su peso era de 200 kg.
2.-El autentico Santo Grial estuvo en El Puig
Esta información seguro que interesará a todos los amantes e incluso buscadores del Santo Grial pero empecemos por el principio.
Muchas ciudades europeas defienden estar en posesión del Santo Vaso que Jesús sostuvo en sus manos durante la última cena. Sin embargo:
- los últimos estudios y nuevas evidencias arqueológicas,
- la tradición oral ininterrumpida de más de 2000 años que afirma que el Santo Grial pasó de Jerusalén a Roma y de Roma a España,
- junto con el apoyo reciente del Vaticano que ha declarado a Valencia ciudad jubilar a perpetuidad por su vinculación con la reliquia
abogan cada día con más fuerza que el Santo Cáliz que se muestra en la Catedral de Valencia es el auténtico. (Si te interesa conocer más detalles sobre estos titulares que te acabamos de exponer, entra en este link donde te lo contamos en detalle).
¿Pero qué tiene que ver todo esto con el Monasterio del Puig? Pues bien, antes de que el Santo Cáliz llegara a Valencia estuvo escondido en recónditas ermitas, cuevas y monasterios de la provincia de Huesca, hasta que en 1399, el rey Martín el Humano lo reclama y traslada a Zaragoza. En el siglo XV, momento de máximo esplendor de Valencia, el rey Alfonso El Magnánimo decide trasladar la capital de Zaragoza a Valencia, llevándose consigo el relicario real que incluía el Santo Grial como pieza fundamental.
El Santo Cáliz, como auténtica reliquia de contacto, no podría pernoctar a la intemperie sino que debía siempre descansar en lugar sacro. Así que en su desplazamiento desde Aragón a Valencia, debió realizar varias paradas en lugares de culto, entre ellos el Real Monasterio del Puig que durante unos días se convirtió en alojamiento de la reliquia más famosa de toda la cristiandad.
Por eso el municipio del Puig no solo forma parte del Camino del Santo Grial, sino que es un punto importante de vista si estás realizando dicha peregrinación. Si quieres saber más sobre este camino destinado a convertirse en la próxima y gran peregrinación de España, te invitamos a ver estos vídeos de nuestro canal Teleaire.
3.-El Museo de la Imprenta más grande de España y el segundo de Europa
Dentro del monasterio se encuentra el museo de la imprenta más importante de España y el segundo de Europa, solo superado por el Museo Gutenberg en Alemania.
Este museo propone un recorrido por la historia de la imprenta desde su invención hasta la “Era de los Ordenadores“. Podrás ver más de 60 modelos de máquinas de impresión, moldes de tipografía, prensas de madera y relieves grabados a mano. La entrada es gratuita.
Su visita vale la pena pues además de su interés, nos da idea de la importancia económica y cultural que el Reino de Valencia tuvo en su Siglo de Oro, durante los siglos XIV y XV.
¿Sabías que…
- ¿La primera imprenta (o quizás segunda pues hay pugna con Segovia) se instaló en Valencia?
- ¿El Renacimiento italiano entró a España por Valencia?
- ¿Los judíos valencianos prestaron dinero a los monarcas españoles para sufragar el primer viaje de Colón?
- ¿La palabra inglesa “paper” (pronunciada como “peiper”) proviene de la valenciana “paper”?

En el siglo XV, Valencia era la Manhattan del Mediterráneo por eso no es de extrañar que el florecimiento de la imprenta se produjera aquí ni que la primera obra literaria de toda España (1474) se imprimiera en sus imprentas. Nos referimos a “Les trobes en Lahors de la Verge Maria”, cuyo facsímil se encuentra en este museo.
4.-Arquitectura popular con encanto
En más ocasiones de las que me gustaría se escucha que los pueblos de la provincia de Valencia son más prósperos que bonitos. Esto puede ser cierto en algún caso pero desde luego no es aplicable al Puig de Santa María.
Pasear por su casco histórico, que es un continuo sube y baja de calles empinadas, es una delicia sobre todo si te gusta el modernismo popular. Nos han encantado sus casas de pueblo de apenas dos, a lo sumo tres pisos, con su azulejería decorativa de vivos colores, las forjas de sus ventanas y los pequeños detalles de sus fachadas con referencias a la huerta y al campo. Todo muy “instagrameable” si se nos permite el neologismo.
Así que vale la pena recorrer con tranquilidad y con cámara de fotos preparada sus calles hasta llegar a la colina Patá donde te encontrarás con otro interesante punto turístico.
5.-Las trincheras
De la guerra fratricida del 1936, que tanto nos enfrentó y sigue enfrentándonos, queda en pie un complejo de trincheras, búnkeres y nidos de ametralladoras.
Se trata de la famosa línea El Puig-Los Carasoles construida en la primavera del 38 cuando el ejército franquista se acercaba a Valencia.
Valencia era el último bastión y los republicanos se afanaron en protegerlas mediante esta línea defensiva de túneles, trincheras y búnkeres de 26 km de longitud.
6.-El castillo
Del castillo de Jaume I solo quedan sus ruinas sin embargo te animamos a subir pues ofrece unas maravillosas vistas panorámicas 360 de la huerta, los campos de naranjas, la sierra calderona, el mar y el casco urbano.
7.-La huerta
El paisaje de los alrededores del Puig es el típico de la huerta valenciana, es decir una postal rústica, costumbrista y encantadora, de esas que se quedan grabadas en la retina.
Podrás ver (y también oler según la época del año) los campos de naranjas y mandarinas que se suceden de forma ininterrumpida hasta desembocar en el mar. Si paseas por sus caminos rurales también podrás descubrir antiguas alquerías, casas de labranza, acequias y canales.
A nosotros nos gustó tanto el paisaje que bajamos del coche para deleitarnos con el aroma del azahar pues los campos de naranjas se encontraban en plena floración. ¡Todo un espectáculo sensorial!
8.-Las playas
¡Qué no te engañe el núcleo urbano! El Puig de Santa María también tiene playas aunque estas se encuentran a unos 5 km del pueblo.
En total el Puig tiene 5 playas que abarcan unos 4 km de longitud
- Playa dels Plans.
- Playa de Santa Elvira-La Torreta.
- Playa del Barrio de los Pescadores.
- Playa de Medicalia
- Playa de Puig Val-Play Puig.

Se trata de unas playas muy concurridas en verano por su proximidad a Valencia lo que ha generado la construcción de torres de apartamento que se han convertido en segundas residencias. Son playas de arena fina, cantos rodados y aguas templadas que animan al baño incluso en primavera y otoño, eso si no eres friolero. Nosotros nos atrevimos tan solo a mojarnos los pies mientras dábamos un paseo hasta llegar a la Torre Guatia.
9.-La torre Guaita: al grito de moros en la costa
La torre Guaita es una antigua torre construida en el siglo XVI como punto de vigilancia para controlar la llegada de piratas. Seguramente al grito de “moros en la costa”, los centinelas avisaban a la población para que prepararan su defensa o en el peor de los casos pudieran esconderse o huir.
Y es que a partir del siglo XVI se produce en estas costas un aumento importante en la piratería sobre todo de ataques turcos y de piratas del norte de África. Para evitar dichos asaltos con sus dolorosas consecuencias de muerte, violaciones y rapiñas, se construyeron estos puntos de vigilancia que te encontrarás a lo largo de toda la costa valenciana.
9.-¿Qué comer en el Puig?
Por su proximidad a la huerta y al mar, la gastronomía del Puig es un ejemplo de la más saludable dieta mediterránea basada en productos frescos de Km0.
Aunque hay infinidad de propuestas culinarias el primer puesto se lo llevan los arroces. Por supuesto que puedes pedirte una paella valenciana y triunfar con la elección pero si quieres salirte del guión puedes también aventurarte con otros arroces igual de queridos por los valencianos como “el del senyoret”, a banda, el de pato y foie, el de “fesols y naps” (este sobre todo en temporadas de frío pues es muy contundente) o el bogavante.
Nosotros comimos en la famosa arrocería Noray un increíble arroz del señoret (del señorito en castellano) llamado así porque todo el marisco está pelado y no te tienes que ensuciar las manos. El arroz estaba delicioso con un espectacular fondo de pescado, “socarraet” al punto y generoso número de tropezones de marisco. De entrantes disfrutamos de unos hermosos langostinos sobre una cama de alcachofas de la cercana huerta y unas “madejitas de foie” con marisco que también estaban deliciosas. Como el jefe de cocina es especialista en arroces y postres, dejamos un huequito para los flanes de canela y pan centeno del que no quedó ni la decoración.
Si no tienes tiempo de comer, te tentamos a entrar en alguna de sus panaderías y “pecar” con sus pastissets de boniato, la coca de llanda, la coca cristina o unos fartons que por supuesto tendrás que mojar en horchata.
10.-Planes con niños en el Puig
Nos ha llamado mucho la atención la apuesta que @TurismoElPuig está realizando por el Turismo Familiar ofreciendo gran cantidad de rutas y divertidas experiencias en destino a niños y niñas.
- Visita teatralizada la espada perdida de Jaume I
- Visita teatralizada caballeros y princesas
- Ghymakana para familas
- Gymkanas por las playas del Puig
Su compromiso con el turismo familiar hace que el municipio forme parte Tour&kids, el club de producto de Turismo Familiar formado por destinos turísticos y empresas turística de la Comunidad Valenciana que han superado un proceso de certificación que acredita que son una oferta turística especializada y adaptada para familias, garantizando las sus necesidades y los momentos de ocio y diversión con los más pequeños.
Te recomendamos consultar en la web El Puig Turistico el calendario de rutas y actividades infantiles.
11.-Cómo llegar al Puig
El Puig de Santa María es un destino accesible tanto en coche como en tren o autobús pues está situado a tan solo 14km de la ciudad de Valencia y a 15 km de su aeropuerto.
Si optas por el bus, puedes usar las líneas 110, 112 y 115 aunque previamente te recomendamos consultar la web de Metrobus para confirmar horarios y/o cambios de numeración.
Si prefieres el tren, la línea de cercanías C6 con dirección a Castellón ofrece trenes cada 30 minutos. Recuerda que los trenes de cercanías se cogen en la Estación del Norte y no en la de Joaquín Sorolla que se reserva a largas distancias.
La línea 150 de bus conecta El Puig con el aeropuerto de 05’25h a 23’55h.
12.-Información Práctica para el visitante
Tourist Info El Puig
- 961 959 029/607 229 712
- elpuig@touristinfo.net
- www.elpuigturistico.net
Monasterio de Santa María del Puig
- Visitas guiadas: Martes a sábados, a las 10:00h., 11:00h., 12:00h., 16:00h., y 17:00h.
- Domingos y festivos a las 12h.
- Precios: grupos de 30 personas 3€ – individual 4€ – niños menores de 8 años gratis
- E-mail: mercedariospuig@gmail.com
- Telf: 96 147 02 00
- www.monasteriodelpuig.org
Museo de la imprenta:
- Visita libre y gratuita o guiada previa reserva.
- Para visitas guiadas en inglés e italiano, y talleres didácticos (impresión, encuadernación, estampación de mochila) contactar en el teléfono 633 303 129
- Horario:
- Martes a sábados de 10:00 a 14.00h. y de 16.00h a 18.00h.
- Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h.
- Horario de verano (julio y agosto): 9-15h
- Información y reserva:
- Telf: 96 120 64 90
- E-mail: sanchis_jor@gva.es
Trincheras:
- Visita guiada a los Refugios y Trincheras (es apta a partir de 5 años)
https://www.elpuigturistico.net/pag/40/refugios-y-trincheras
Casco antiguo:
- Se puede recorrer conla ruta audioguiada (libre y gratuita):
https://www.elpuigturistico.net/pag/39/ruta-audioguia-del-puig - La gymkana familiar (libre y gratuita):
https://www.elpuigturistico.net/pag/429/gymkana-familiar
Calendario de rutas, gymkanas y visitas teatralizadas en el Puig
https://www.elpuigturistico.net/static/7/calendario-de-rutas
* Las imágenes de la horta valenciana, el castillo, las trincheras, la playa, la torre de guaita y la cúpula de la entrada de la Iglesia de Santa María del Puig han sido cedidas por Tourist Info El Puig